El reportro(2)xx
El reportro(2)xx

Sin temor a equivocarme, sin pelos en la lengua, así como existe un gobierno con funcionarios ladrones, así encontramos las letras catrachas aguijoneadas por escribidores , falsarios, poetas en ristre con máscaras, cuentistas remedones de Borges, y de Rulfo, imitan hasta desgastar la estrategia de la influencia, encubrirla en la intención de alejarse como dice Green(2016)  imitación heurística , donde el autor aprendiz o viejo, se va alejando del autor que le ha servido de mapa o de  esquema, para  tener en las chiches de egolatrías la leche de superarlo .  Plagio, forma de salvación de escritores con auto titulación de académicos que difieren de ser los ponderados dioses de papel, hay que sacar los trapos al sol, o lavar los trapos en casa, hay que hacer una asepsia científica a la poesía catracha y a la literatura hondureña en general.

Comenta
El reportro(2)xx
El reportro(2)xx

Ideologema e ideosema en “Prisión verde” de Ramón Amaya Amador   Las construcciones ideológicas tienen que ver con las construcciones culturales, solo se pueden trasmutar o manifestar a través del tejido social que se introyecta en el paradigma de la novela, sea en la dimensión connotativa y denotativa, lo que implica que el mundo de las “ideas” no solo se extraen de lo abstracto, sino que se perfila un puente hacia lo concreto, esto se puede originar desde la nomenclatura de campos semánticos y conjugación  de lexemas que provienen de isotopías que el mismo autor y lector van trapazando, el primero a través de la escritura deja huellas de la sociedad en que se emerge, y el lector se idealiza identificándose desde lo ontológico, en una asociación de valores que están plasmados en los sujetos y objetos de la realidad, de la estructura estructurante.  Para esto se acude a un concepto importante en la sociocrítica de Edmond Cros (2009) cuando expresa que: [El ideosema] corresponde a la puesta en escena o puesta en imagen de las diferentes problemáticas sociales bajo la  forma de discursos icónicos y lingüísticos que pueden ser captados desde un punto de vista semiótico y nocional.

Comenta
El reportro(2)xx
El reportro(2)xx

En "Robóticum", Pandolfi se convierte en un detective, un explorador de un kósmos donde la tecnología no solo ha transformado el entorno, sino también la forma en que nos relacionamos con el mundo y con nosotros mismos.

Comenta
El reportro(2)xx
El reportro(2)xx

Como en la cita anterior, el autor francés emplea la enumeración de forma plástica, sin descriptivismo, y Gustavo, usa los datos de manera descriptiva enumerativa, incluso, la tonalidad y la secuencia, llevan componentes convergentes, El francés lo hace en el contexto europeo y Campos en el contexto situacional de Honduras, ese metaplasmo temático , nos lleva, de una especie de trasmutación o transformación del texto novelesco, en la parte de la entrevista, aunque sus tramas, lleven, diferentes  situaciones, no obstante, la presencia del personaje escritor, que es el actante, sufre cambios, es ahí donde el escritor Gustavo Campos, retoma la idea del novelista Francés, empleando, como estrategia narrativa, la entrevista, acompañada de humor, en el ejercicio de las preguntas que ambos hacen, preguntarle, sobre el acto de escribir, sobre la ideología marxista, sus deseos y fracasos, una juntura de juicios que se emparentan, en una especie de sintaxis conjuntiva y  simulada.  Vea que Gustavo expresa: –Ese último libro suyo no tiene ni pies ni cabeza...

Comenta

Como argumenta (Sangsue,1999) sobre los vampiros literarios, donde nos indica las diferencias entre el imitador y el vampiro literario “El primero se coloca bajo la égida del autor imitado (“se da” a él), mientras que el segundo ejerce esa influencia; el imitador solo saca la sustanciosa médula (el jugo) de la obra imitada, mientras que el vampiro se apropia de ella en toda su sustancia (la sangre); la imitación es la transformación de lo que es “expresado”, mientras que el vampirismo es un robo puro y duro.” Podríamos concluir, el co(texto) en relación a la macroestructura profunda, donde Escoto , rellenó, absorbió, insertó, sin aludir las conexiones intencionales entre el (mundo texto) es decir , el habla , la cultura, los personajes, el asunto, la trama, los conflictos, estarían constituidos como préstamos, prótesis,  transformadas a cabalidad en todo el discurso narrativo de “El Árbol de los Pañuelos” , extracciones de “Pedro Paramo” y sin obviar, la transformaciones que elaboró de “Los Brujos de Ilamatepeque”, su rescritura, solo nos muestra la infalible intencionalidad de la intertextualidad ilegítima, y porque no decir, de una plagiasis, que sólo podría  contenerse en el ámbito de la sana crítica.

Comenta

En este cuento se  demuestra una dosis precisa de plagio, sin obviar el grado de crueldad en la que se emerge la historia interna del cuento, que está muy asimilada al personaje principal de la novela: “El Viejo y el mar” Santiago.

Comenta

[7] Para nosotros, lo que algunos llaman “intertextualidad” es beber de otras fuentes, lo que toda la vida de dios se ha dado en llamar influencia, tradición y, en una palabra, literatura, cosa que nada tiene que ver con ” copiar textualmente un original ajeno sin citar al autor verdadero ni mencionar la fuente y sin entrecomillar, imitando el estilo, la expresión literaria y la sintaxis del original”.

Comenta

Como lo expresa Genette (1972), el paso de un nivel narrativo a otro, se origina de inmediato cuando se introduce una situación a través del enganche del discurso, por medio de secuencias que originan otras situaciones que permitan la trasgresión, y en Martínez Galindo en sus cuentos: la linealidad, y los personajes planos quedan varados en la disolución poética y en el descriptivismo desahuciado e innecesario, como es el caso de “Sombra”, cuando enuncia las cosas y circunstancias del salón, y esto hace que no se cumpla a cabalidad lo planteado por Genette.

Comenta

El fuego, tiene función de símbolo heterogéneo, porque podría implicar desde vértices políticos y religiosos, que entrecruzan las zonas más intricadas en la plurisignificación, en el sentido que se expande en el juego del lenguaje y su signicidad hiperbólica, por ser arquetípico, más facultado a representar la realidad desde muchas aristas, y acciones verosímiles como ser la forma geométrica que describe “la ondulación del fuego”.  Prosigue en los siguientes versos que demuestran lo expresado por Bachelard “ igual  que a los primeros hombres que lo vieron y lo sometieron a la mansedumbre de una lámpara”.

Comenta

II PARTESin embargo se podría argumentar que es el primero en tratar el tema del erotismo en la literatura hondureña con el cuento “La tentación” basándonos en la teoría de Bataille, Martínez Galindo, trata el erotismo como experiencia interior, aunque Umaña (2002) afirma “la transgresión del tabú sexual, la insatisfacción del erotismo carente de sentido de libertad y lastrado por la culpa”(p.203).

Comenta

Basado en lo anterior , el modernismo, constituye una elevación de intelección poética y una aprehensión sublime alegórico del lenguaje en todas sus ondulaciones de geometrización rítmica.Aunque contrario a lo reflejado en los filamentos enunciativos del cuento “La mejor limosna” , corresponde más a lo que se asevera en el realismo dicotómico entre la pobreza y el poder, entre el tener y el no tener,  es decir, el viejo dogma del bien y el mal, se potencializan dando lugar al realismo centrífugo y al naturalismo implícito, que se sostendría a través del ornatus modernista.

Comenta

LA DEMARCACIÓN POSTSURREALISTA E INTERIORISTA EXISTENCIAL EN LA ESTILÍSTICA POÉTICA -NARRATIVA-CÓSMICA-CUÁNTICA Y GENIALIDAD EN LA NOVELA JONÁS SÁNCHEZ Y LOS SUEÑOS INFINITOS DE ALICIA: JUEGO DE APARIENCIAS DE MELVIN SALGADOParte 1 Oscar Sierra Pandolfi Preámbulo La novela en Honduras, ha provisto de una variedad de exponentes, tanto fundadores como pioneros.

Comenta