El reportro(2)xx
El reportro(2)xx

Las palabras son misiles intercambiados en una guerra dialéctica sin cuartel, donde la razón se pierde entre las frases y el entendimiento es una utopía distante.

Comenta

RAYUELA DE CORTAZAR EN 3 D Nanonovela ¿CORTAZAR O RAYUELA MUERE?

Comenta

    Responder ↓     Pablo    28 noviembre 2017 • 05:59     Saludos sr juan soy pablo, lo conoció en el viejo de Aeroméxico a Guadalajara; quería ver si podria facilitarme algún correo donde pueda contactarlo     Responder ↓     Alex González Aldana     19 enero 2018 • 00:14     hola juan yo soy Aldo Aldana vivo en qro y en mi escuela ya leímos todo el libro del libro salvaje     Responder ↓     Aldo González Aldana     19 enero 2018 • 00:22     Hola juan yo soy Aldo Aldana vivo en qro y en mi escuela ya leímos todo el libro del libro salvaje yo quisiera saber cuánto te tardastes en hacer el libro salvaje que está muy interesante y quiero que me invites a tu próxima boda adiós     Responder ↓     Oscar Aragón    24 junio 2018 • 23:30     Qué tal Juan     Acabo de leer tu artículo sábado de Gloria     Que me recomiendas ?

Comenta
El reportro(2)xx
El reportro(2)xx

No obstante, hay un momento que el doctor se establece en la penitenciaria donde inaugura una escuela manicomio, ahí la risa, lo carnavalesco,  la burla, el sarcasmo hacen que la novela se un cajón de sastre y un agujero negro que se traga todo, teatro, chistes, refranes, bromas, ademas de hacer criticas políticas, sociales, psicológicas al mundo, la novela culmina en el cementerio donde se reflexiona con la muerte.

Comenta

Consecuentemente, su despegue, no constituye justificación de tal juicio, su demora, no se ajusta a las rémoras de los cuentos de Froilán Turcios, exceptuando lo que afirma Salinas Paguada,  uno de los primeros críticos en analizar la historia del cuento en Honduras durante el siglo XX, en su “Breve reseña del cuento hondureño”, donde indica: “Los primeros intentos por definir y modernizar el cuento en Honduras fueron realizados por la generación de “Grupo Renovación” en la década del 20”, (Salinas Paguada, 1981: 504).

Comenta

Lo anterior, tiene que ver que es una característica reiterativa en todas sus minificciones, y eso ahonda la dispersión de una sintaxis juntiva, que alarga lo corto, y acorta lo largo, en una sucesión de sentidos que se mueven con debilidad a veces, y con fuerza evocativa concreciona eventos que están apegados a la realidad y que se emergen bajo el tempo del espacio micronarrativo, donde la poeticidad impone una zona intensiva que se aminora, se ralentiza, para dar paso,  al “acto de hacer” y salta al “acto de ser”, sobre estas imbricaciones, la palabra misma tiene su tempo, autónomo, porque permanece en la mira, y en la percepción del sujeto interior que se evoca y mueve en una brusca motivación de espacios y objetos.  En el siguiente minitexto, se presentan algunas situaciones comunes y débiles, aunque aminora, baja la intensidad, y proyecta un sentir abierto que se despliega sobre la superficie ontológica para recorrer la captación reactiva del lector.

Comenta

Otro elemento transversal que cruza los relatos es la creencia popular en diversos hechos que a veces pueden ser calificados como supercherías, supersticiones, pero que como suceden en el imaginario popular existen como si fueran un hecho verdadero y no sólo creencia mítica.Digamos que el narrador testigo que narra cada historia,  establece una especie de viaje verosímil de los personajes descritos por la oralidad de Enrique Flores, quien además es una persona culta de mucha información,  inclusive cinematográfica, ya que entrecruzan con el entrevistador datos del cine contemporáneo.La maldición mayor que amenaza a la ciudad  de la Ceiba está allí como una espada de Damocles, es su desaparición física un día futuro que nadie conoce, pero, que irremediablemente va a suceder.Es un apocalipsis que subsiste en el pensamiento popular de casi todas las culturas humanas.  Tal vez sea ello una herencia de la cultura maya azteca que preconizaron la destrucción de  mundos por terremoto  o  agua, y que forma parte del pensamiento fantasmagórico de la cultura mesoamericana.

Comenta

El erotismo en la novela posmoderna Oscar Sierra Pandolfi Los vicios del poder, Linda María Concepción Cortés.

Comenta

Esos cambios, se soslayan con profundidad, evitando la pancarta y la sublimación emotiva que es típico de los narradores hondureños del siglo XXI. Por eso en el asunto de la novela, se emerge, despliega, y sucumbe lo que Platón procuró comprender, cuál podría ser la función de una participación de la “nada” en la concepción de los entes que son.

Comenta

Mas cuando se refiere el arte dentro del arte, aunque César Lazo, sea más asomado a nuestras realidades, y con la realidad inmediata, nos lleva a construir una conciencia reveladora, en cambio, Jonás, trata mas del hombre universal, del psico- existencialismo de Sartre en una visión posmoderna, véase como Matt es víctima de una máquina que pretende curarlo de una enfermedad y se apodera de su locura, de sus actuaciones, o como Ámbar es sometida a un sistema judicial desde una mirada universal, lo que hace que la sintaxis narrativa sea compleja en su totalidad, donde evita el localismo, una visión pasada de moda en el siglo XXI. En el caso, Donato, el encierro de una cárcel, previo a una persecución, el despido y explotación laboral, realidades que tienen vigencia, aunque el tratamiento que César Lazo, le da al tema, es descarnado, introspectivo, no hay preocupación por el lenguaje, aunque si por la recurrencia, y la secuencia de los acontecimientos.

Comenta