Garabatos para dormir
a Justin Bieber
Un estudio literario de Oscar Sierra Pandolfi
Garabatos para dormir a Justin Bieber, de Zuhelyn Salgado, son un gajo racimo rizoma de minificciones; aunque se nos dificulta determinar su delgada línea narrativa con otras formas brevísimas. Zavala, un teórico mexicano, nos expresa que Julio Cortázar le llamaba «texticulos», por ser menor de 20 palabras, encuadrado en el modelo del cuenticulo de el «Dinosaurio», de Monterroso. Es bueno emplear el término, ultracortos o simplemente mini ficción. Como en el siguiente, se emparenta con un cuento corto, por la cantidad de palabras.
Metamorfosis I
¿Qué pasó contigo? Antes solías hacer reír a la gente y hacerla feliz, ahora solo haces que haya desgracias, ¿Por qué has cambiado? ¿Qué es lo que te han hecho para que cambies? Creí que tú nunca lo ibas hacer, que ibas a permanecer siempre igual.
En otras palabras, la fragmentariedad no es solamente una forma de escribir, también, es otro modo de leer. En el minicuento anterior, se entra con el título, que lo dice todo, y se sinexa a lo que sigue, sus secuencias en un plano yuxtapuesto acuden a la evocación, y en una manera de «hablar con franqueza o de excusarse por hablar así», lo que se llama: Parresia. El interrogar que disloca el enunciado, disuelve la emoción en una especie de partitura musical. En el siguiente enunciado, la microficción desborda los agujeros textuales y da paso a una conflictiva forma de interpretar con la mayeusis socrática. Asume una crítica social y política de lo que vive en la actualidad el mundo.
Otro aspecto importantísimo, es la fractalidad, rasgo posmoderno de la virtualidad, donde el texto se puede leer de manera autónoma y sus unidades se dispersan en el nivel semántico. La ruptura de la lógica cartesiana. No obstante, Daniel Pennac, expresa que el lector tiene derecho a hacer saltos, picotear y leer en el inverso lado del ser, que propaga el espacio semiótico, que se produce de forma diegética.
Libertad antes
... ... ... ... ... ... ... ......
¿Recuerdas cuando no había etiquetas? ¿Cuándo la gente podía ir como quisiese por el mundo? ¿No ser juzgado? Ahora todo eso se le suma una pregunta: ¿Por qué has llegado a esto? cada día veo a gente desvanecerse, a gente que le encantaría morir, gente que se lastima, gente que termina con su vida… Eso no es un bonito lugar para vivir, ¿no crees?
Por otro lado, el nivel topográfico de la narrativa y todas sus mecánicas ergódicas están fragmentadas, no hay una secuencialidad de trama, sino que el usuario puede seleccionar el ritmo de las partículas narrativas, sin afectar el orden de ejecución de las mismas, al desarrollo de la trama principal. Existe pues, en ellas, un recorrido topográfico del relato, un “giro espacial” (Ryan, Foote & Azaryahu, 2016).
Compatibles
... ... ... ... ... ... ... ......
Odio mostrar mis sentimientos a las personas, pero contigo me es muy fácil, no sé qué has hecho para ganarte mi amor y mi confianza, pero te quiero y lo sabes. Eres loca, estas obsesionada, me desesperas, pero aun, así te quiero cada día más. Quien más podría aguantarme más de la forma en que tú lo haces, soy una persona indecisa, pero tú haces que mi mente este tranquila.
Acá aparece un narrador que desvirtúa su apariencia entre una directriz de cariz dialógico y un acento psicológico, en que bucea la conciencia, y por eso este minicuento, soslaya con prontitud una visión del mundo subjetiva entre personajes, ibidem, sic, en 5 líneas, atenúa, la acción (mostrar, ganarte, quiero, sabes, desesperas, quiero, aguantarme, haces), esta hilaridad de verbalizaciones mueve la diatriba del microcuento.
Este minicuento, va acompañado de un efecto de filosofía estoicista, aceptar la realidad tal y como es, sin intentar cambiarla, por ello, aparentemente, el enunciado tiene un ajetreo onírico, apenas impacta con la realidad, porque compagina más con el axioma, el aforismo y con la función poética, y en este hibridismo radica su acierto y efecto preciso.
Recuerdos sin luces
... ... ... ... ... ... ... ......
¿Te acuerdas de todas las luces de la ciudad sobre el agua? Me viste empezar a creer por primera vez. Volviste rebelde a la cuidadosa hija de un hombre descuidado. Tú eres la mejor cosa que alguna vez ha sido mía. Llevo mucho tiempo pensando en lo que dije sin pensar, que hasta me he olvidado de decir lo que pienso.
En la siguiente narración va comedida a la tipografía fonológica de “tan”, que lleva un suplicio semántico y un tono onomatopéyico. Solamente, ese lexema, quizás no llega a la sintaxis, ni a la gramática oracional. No obstante, el silencio, el vacío, la ausencia fraseológica, se completa en la mente del lector.
Smiles en tan
... ... ... ... ... ... ... ......
#Smile.
Eres tan pero tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan
tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan ...tan tan tan tan
tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan tan ...tan tan tan tan
... ... ... ... ... ... ... ......
Esto de las minificciones, súbitas, exprés, relámpagos, asemejan a un flashazo verbal. Este texto está condicionado por la hipertextualidad que se emana en la multimedia o en las redes sociales, como lo dijimos anteriormente, la habilidad para escribir este tipo de textos, tiene que ver con su pronta destreza para responder al mundo y para ir a la par del tren veloz de la virtualidad.
En el rasgo prosódico, de la letra mayúscula, que se podría tratar de un grito, de una elevación de la voz, o de un timbre supeditado a la potencia, eso es propio de la angustia del ser humano, que vive en la distancia, que nadie lo escucha, abatido en una soledad desorbitante, el existencialismo a la mayor expresión, todo ello, gira en torno a las redes sociales.
Fuerte
....... Curioso(a) que distes click en "Ver Más" para ver que Decía Jajaja
Ahora Tienes Que Hacer Click en "ME GUSTA", xdd' Por Curioso, juaaaas.
Huir de tus problemas es una carrera que nunca vas a ganar. SONRÍO MÁS DE LO QUE LLORO, NO SIGNIFICA QUE TODO ESTÉ BIEN, SOLO ES QUE SOY FUERTE.
Oposición idéntikit
... ... ... ... ... ... ... ......
Me dieron el nombre: María
¿Te gusta?
Sí.
¿Conoces a alguien con ese nombre?
Sí.
¿Le pondrías así a tu hijo?
¡Posiblemente no!
¿Te gusta alguien con ese nombre?
No.
Click en ME GUSTA; te doy tu nombre del Sexo Opuesto.
En esta mini ficción, el narrador se confronta a alguien tácito, a un lector posible, a un oyente, a un espectador que no existe, que es ficticio o que es parte de la realidad misma. Podría ser que ronde entre el absurdo y la incoherencia fractal. Aunque en el asunto, el minicuento, discurre en una sensación cotidiana en la que estamos involucrados todos. Entendemos los rastros de nihilismo, o la posibilidad de no creer en nada, desde la mirada de los mismos sentimientos que al humano lo vuelven indiferente. La microestructura del enunciado se desboca en un sentido pragmático, que diluye el irracionalismo de la voz narrativa para generar un choque realístico en un contrapunto, agudo y llano.
Nada
Pasarás por casa sin llamar, sin avisar, no somos nada en especial, reiremos juntos y me contarás mil cosas que prefiero no escuchar. la,la,la,la... Quien dijo amigos, tamb, dijo amor, que…
En el siguiente microtexto, la crítica mordaz a la política española, concibe una ironía insípida que no deja más espacio para que el lector participe y sea protagónico contra la incidencia de los gobernantes que hasta en la más diminuta posibilidad educativa, manipulan. Por ello, el enorme caudal de sentido que se desploman en pocas líneas.
Sin importancia
... ... ... ... ... ... ... ......
Rajoy nos quiere añadir 1 hora más de clases (¡y una mierda!) ¡Otra huelga de alumnos! *Cuélgalo en tu muro si estás de acuerdo!
El siguiente microcuento, con una construcción sintáctica y semántica de mayor elaboración, asume la certeza de una ironía que se desliza con fuerza y contingencia, donde yuxtaponen ciertas eventualidades cotidianas que reflejan profundidad y en un sentido lúdico, asume la fuerza de ruptura y fractalidad oracional.
Dedicación bajo cero
... ... ... ... ... ... ... ......
Bajo el volumen a la música. Mañana hay clases. El número que usted marcó está ocupado. Este programa para mayores de edad. Contraseña incorrecta. Batería baja. Mañana hay examen. Apaga la Computadora. Ponte a estudiar.
En el próximo enunciado, el furor que se disipa con cierta sanidad narrativa y disloca los complementos sintácticos al dejar que se discurran a la velocidad de la luz. Hace uso de la burla de esas emociones propias de adolescentes, y que a todo ser humano, nos compete, como seres animales provistos de instinto. Es ahí la racionalidad de la perfección y el salto que uno debe dar al surrealismo, porque es la audacia de la locura, la irracionalidad, la incoherencia la que conforma el verdadero sentido de estos microcuentos, que se juegan a la ruleta rusa o al ajedrez, a la mejor pieza, que puede estar al inicio, en medio, o al final de este libro brevísimo, donde se emprende un agenciamiento de significados, en palabras de Deleuze, se disipa, arde, réflex, salta, no hay carencia, sin perder los hilos de sus marionetas, las palabras desaparecen, no se detienen, desaparecen como conejos muertos en el sombrero de Mandraque de la realidad ilusionista.
Justin, el big boy
... ... ... ... ... ... ... ......
¡Odio cuando Justin se equivoca en alguna palabra u otra cosa y arman un escándalo! ¿Qué? ¿Acaso Justin es un extraterrestre o qué? Ps no, Justin es una persona normal como tú o como yo. ¡Solo que se conquistó el corazón de más de 13.000.000 millones de nosotras! ♥ Es el chico más hermoso y está más hot que el sol. Paf es cierto 😃 él es un chico especial para nosotras, él es leyenda, él lo es todo ♥ Pero no me gusta que algunas personas armen un escándalo, cuando se equivoca en algo. Nadie en este mundo es perfecto, sólo Dios♥.
También encontramos ciertos rasgos novedosos, como el principio de Rebus, (de la palabra latina rebus, que viene a significar "una cosa por otra"), también conocido como principio de homofonía o principio jeroglífico, es un recurso que se usó en los orígenes de las escrituras y su aplicación, que permitió transformar dibujos en palabras escritas. La evolución de pictogramas a sonidos, de sonidos a sílabas y de ahí a letras, permitiendo el nacimiento de la escritura y volvemos a ver el empleo de este recurso en las redes sociales y es llevada a la literariedad con audacia e ironía en este libro de minificciones.
ENCUENTRA AL GAY
... ... ... ... ... ... ... ......
유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유 유
¿NO lo puedes hacer? CIERTO. ¡ES PORQUE TODOS SOMOS IGUALES! !!CLICK EN 'ME GUSTA' POR LA IGUALDAD!!
Desde el punto de vista, de la temática, el abordaje delicado del fenómeno “queer” del que nos habla Judith Butler. Cada nanoficción o microcuento, busca una síntesis ontológica, con solamente un enunciado, propaga un mundo amplio que eclosiona la naturaleza humana, inmiscuida en la sociedad del cansancio y en la sociedad del consumo. Aparentemente, este textículo, podría carecer de enunciado lingüístico, aunque, por otro lado, su proceso de sentido y significación genera un signo que abre la pauta de algunos elementos comunicativos caligráficos y logográficos que trasmutan el pensamiento, las sensaciones y los avatares de la realidad virtual.
Debemos sentirnos liberados al disfrutar de la creatividad, ironía, sarcasmo, espontaneidad y diversidad en estos minitextos o micro ficciones. Por la naturaleza, del enunciado, asumimos, la pluralidad en el fondo y forma, digamos, en otras palabras, variedad en la manera de abordar cada experiencia textual. Tanto, que la brevedad tiene sus bemoles y contrasentidos, no es fácil el trabajo narrativo, llegar a la máxima laconicidad, donde en diminutas líneas se deslicen micromundos que giran en torno a la conciencia del ser humano actual, del siglo XXI.
No es nada fácil llegar a ser microficcionalista, más cuando se tiene una intencionalidad estética o pretensión innovadora, resulta que este caso, hay cambios, novedad, audacia, y resistencia a los tipos de estilos que se han venido escribiendo. Porque siempre se espera el trabajo de la presentación, nudo y desenlace; propio de las epifanías del cuento tradicional. Con mayor oportunidad, estas micro ficciones arrojan ciertas virtudes, entre el axioma, el pensamiento, la frase proverbial, el poema, el meme y la reflexión.
En el siguiente textículo, el abordaje lingüístico, nos resulta un experimento novedoso, acertado y sin temor a equivocarnos, nos precede el bilingüismo en el enunciado semántico y fonológico, dos lenguas armonizadas, el español (verbo) y en inglés (el sujeto o complemento directo); es un experimento, sic, ibidem, novedoso, original, quizás ya lo han hecho otros escritores desde el estilo del esperanto.
Garabatos para dormir a Justin Bieber, es un sacrilegio narrativo, un santuario profano de microcuentos, narrativas súbitas de 30 a menos palabras, que segregan potestad, inquietud, rebeldía, critica al mundo de la sociedad de consumo.
Canciones en rizomas
... ... ... ... ... ... ... ......
Puedo cantar BABY, dedicar NEVER LET YOU GO, llorar PRAY, ser BIGGER, llamar cuando este EENIE MEENIE, estar STUCK IN THE MOMENT, bailar SOMEBODY TO LOVE, gritar LOVE ME, decir THAT SHOULD BE ME, tener un RUNAWAY LOVE, decir UP, balsear FIRST DANCE, creerme FAVORITE GIRL, ser ONE LESS LONELY GIRL, querer ONE TIME, pensar DOWN TO EARTH, estar OVERBOARD, gritar al mundo NEVER SAY NEVER y cantar con el corazón U SMILE porque este es MY WORLD y mi COMMON DENOMINATOR es JUSTIN BIEBER :3 ♥
Otro rasgo estilístico, que se subraya una enorme recurrencia es la siguiente micro ficción, donde el sostenido de una canción se convierte en un enunciado narratológico a manera de paradoja e ironía. Por ello, todo se concibe un apunte de tiro al blanco, donde se logra con destreza la fuerza sígnica.
Cantar y cantar
... ... ... ... ... ... ... ......
Arroz con leche me quiero casar♫♪ con un chico rubio de Canadá♫ que sepa bailar, que sepa cantar♪ con JUSTIN BIEBER me quiero casar!♫
... ... ... ... ... ... ... ......
Podemos dar un ojazo sorpresivo a la historia inmediata de la minificción, nos vamos a encontrar con los planteamientos de Silvio Zavala, Ana María Shua, y Violeta Rojo, por lo tanto, la estructura-nomenclatura; minificción/microrrelato/minicuento es de reciente factura. Ya sabemos que las manifestaciones se dieron en los diarios de Alfredo Bioy Casares, refiriéndose a la filogénesis de la antología Cuentos breves y extraordinarios. Ítalo Calvino, al señalar que el “El dinosaurio”, de Augusto Monterroso, se le puede denominar cuento (Rojo,2021). Por otro lado, el escritor Javier Perucho (Perucho), expresa que el término microrrelato lo utilizó por vez primera José Emilio Pacheco en su columna Inventario a partir de 1977, así lo afirma Rojo (2021). Siguiendo la misma línea, Dolores Koch, posiblemente la primera teórica del género, utilizó micro-relato a partir de 1981. Y ademas, la minificción se hizo más usual a partir del Primer Coloquio Internacional en México en 1998. Por eso, estas minificciones, aderezadas de sensaciones y rodeadas de ciertos rasgos intertextuales, o sea, textos anteriores, que solamente flotan en identidad a partir de la colosal lectura del usuario de la lengua.
Regreso sin miedos
... ... ... ... ... ... ... ......
Caminando todo el día sin rumbo fijo y sin saber a qué hora estarás de vuelta sana y salva en un lugar conocido.
Consecuentemente, es importante subrayar que la minificcion es una prosa sencilla, biléxica, polisémica, donde mixtimiza el humor, lo paradójico, la sátira, el intertexto, y todo esto, lo encontramos en el respetivo libro de minificciones de Zuhelyn Salgado. Por el mismo sentido, para Francisca Noguerol “Micro- relato y posmodernidad”, son textos escépticos, en los que se recurre a la paradoja, privilegian los márgenes y experimentan con temas, personajes y formatos, son fragmentarios, necesitan la participación del lector, son polisémicos, intertextuales, utilizan el humor y la ironía. Al final, seguimos lo que considera el teórico mexicano Lauro Zavala: (La minificción bajo el microscopio) tiene cinco características: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad y fugacidad. Legítimamente, estos rasgos los encontramos a cabalidad en el respectivo libro que hoy comentamos. Esto nos indica, que hay una estética, hay un planteamiento artístico y una sesuda forma de representar el mundo posmoderno.
No vale la pena
... ... ... ... ... ... ... ......
No permitas que una persona arruine tu vida, no vale la pena.
—Hay que quedar. —Sí. —¿Hoy? —No puedo. —Mañana. —Tampoco. —viernes. —No. —sábado. —Imposible. —Bueno, ya nos veremos. —Cuando quieras.
—Cometí un error. —¿Cuál? —Enamorarme de ti. —¿Lo consideras un error? —Si, el mejor de mi vida.
En este textículo, la frase se corta, sigue, se precipita, denota, connota, dialógica, profunda, esta microficción, de las mayormente trabajadas con sutiliza literaria. Garabatos para dormir a Justin Bieber, tienen un apogeo discreto, inédito, aunque ahora que exponemos un estudio aproximativo al estilo, a su posición estética, nos lleva de la mano a mirar el universo de las cosas humanas con más fuerza, porque no solamente vemos la intencionalidad técnica, o literaria, sino el acaecer humano, forma el punto álgido de cada pieza narrativa.
En el respectivo microrrelato, En su Théorie générale de la magie, M. Mauss ha formulado «tres leyes dominantes»: Se podrían reunir las tres fórmulas en una sola, y decir: contigüidad, similaridad y contrariedad, valen como simultaneidad, identidad, oposición, en pensamiento y en hecho. Lo anterior, nos lleva a comprender, que cada palabra, frase, oración, es evocativo de un sentido que discurre y apela a emociones, que tienen que ver con campos similares, nos referimos, cuando en estos minitextos, la autora se apropia del sentido de la existencia, de la libertad y lanza un latigazo a su lado contrario filosóficamente. Aunque de firme ironía, que está presente desde el inicio hasta el final del libro.
Semanal
... ... ... ... ... ... ... ......
El mejor viernes.... sonrisas, historias, secretos... simplemente perfecto.
... ... ... ... ... ... ... ......
En otro orden de ideas, no hay un número específico, ni de caracteres ni de palabras, pero a simple vista debería verse el texto, en este sentido el teórico mexicano Lauro Zavala (La minificción bajo el microscopio) establece diferencias entre cuentos cortos (1000 a 2000 palabras), cuentos muy cortos (200 a 1000 palabras), cuentos ultracortos (1 a 200 palabras).
Otros autores prefieren no establecer una longitud máxima determinada; para ellos son breves y ya. Por eso vemos la variabilidad cuantitativa, no solamente porque se puede pensar que estos escritos están vertidos al azar, sin ninguna intención, al contrario, en el siguiente microtexto, la autora compara la vida con un cuento.
La vida es cuento
¡No te quedes ahí sentada! Haz lo que sea, algo que nunca te hayas atrevido a hacer antes. Odio cuando me siento triste y no sé por qué. ¿Sabes una cosa? Instantáneamente sonrío cuando veo un mensaje de texto tuyo, ni siquiera me importa lo que contenga, simplemente es asombroso que por un segundo me cruce por tu mente. Es raro, como nunca vas a poder saber cómo eres en realidad, podrás ver tu reflejo en un espejo, o verte en fotografías, pero jamás podrás verte como los demás te ven. Corta tus problemas, no tus muñecas. Crea sonrisas, no cicatrices. Mi vida sería mucho mejor si la gente pensará que tengo sentimientos. No tengas miedo de equivocarte, ten miedo de ser perfecto. La vida es un cuento. Tiene inicio, desarrollo y conclusión… Pero siempre termina. Ya es cuenta del lector cuanto lo haya disfrutado. Tenemos que empezarlo y algún día terminarlo.
En esta parte abordamos la cuestión del nombre. Pocos géneros tienen tantos apelativos: arte conciso, brevicuento, caso (aplicado a la narrativa breve de Anderson Imbert), cuasicuento, cuentín, cuento breve, cuento brevísimo, cuento corto, cuento cortísimo, cuento diminuto, cuento en miniatura, cuento escuálido, cuento instantáneo, cuento más corto, cuento rápido, fábula, ficción de un minuto, ficción rápida, ficción súbita, hiperbreves, historias mínimas, microcuento, microficción, microrrelato, microtexto, minicuento, minificción, minitexto, nanocuento, relatillo, relato corto, relato mínimo, relato microscópico, rompenormas, texto ultrabrevísimo, ultracorto, varia invención (para la de Juan José Arreola), textículo, entre muchos otros.
En nuestro parecer: nanocuento, cuentifugaz, minúsculo cuento, small-tales, pigmeoficción, y liliputiense cuento, en estos términos podríamos clasificar estos minitextos del libro Garabatos para dormir a Justin Bieber de Zuhelyn Salgado.
Never called
... ... ... ... ... ... ... ......
Mucha gente prefiere quedarse solo porque están cansados de dar su todo y terminar con nada.
—¿Volvió a verla?
—No
—¿Nunca le llamó para...?
—Nunca, ¿Porque iba a hacer?
—Porque a veces el primer amor no se olvida, y queda algo. ❤
No nos vamos a empecinar en deconstruir definiciones, y buscar justificaciones por querer dignificar una obra literaria, que ella misma se sostiene y se auto refleja suficientemente para apelar al tiempo de sus resistencias, contra el olvido. Por ese estilo chaparrado mundo, bajo acento, desmedrado espacio de cosas, enano estupor de emociones que se agrandan, exiguo tinte de frases, imperceptible cosmovisión, significante trama, intrascendente dolor, leve coraza, mínimo stop, minúsculo ABC de penurias, no posee reducido sema, no hay escaso lexema, ni limitada frase, si, un menguado final, atavía un benjamín de axiomas, con menor trazo poético, último lance acertado, beocio de escriptura reacia, menor pena que gloria en los personajes, último innings en la metamorfosis genérica de voces variadas, cortocuenti, escasa congregación de descripciones, estrecho parlamento y fulminante grito, ilimitado y audaz eco de ecos, granizado apotegma reflexivo, evita la bazofia, no cae en bodrio, ni en el comistrajo, no guisote, ni gurí, ni en el rapaz juego absurdo de lo tradicional, insignificante vestíbulo de trama, nada trivial, menuda poética, y sencillo trajinar con pocas frases suspende un universo caligráfico, lleno de riqueza en la profundidades del ser y un estilo único cimentado en la libertad creativa. Up/down, es la horizontalidad tensiva y la verticalidad extensiva, la primera en la tonicidad y la segunda el desglose rítmico, nos basamos en lo que apuesta Cassirer, que le hace eco: El todo y sus partes están íntimamente entrelazados y, por decirlo así, ligadas las unas al otro por el destino, — y así permanecen incluso cuando en los hechos las partes son arrancadas del “todo”.
Up/down
La confianza es como un borrador. Se vuelve más y más pequeño después de cada error
—Si te gusta baja 😉
●
●
●
●
—Baja más.
●
●
●
—Un poco más…
●
●
●
●
●
—Ya casi.
●
●
●
●
●
♥
♥
—Ya llegas, no te molestes.
♥
♥
●
●
●
—Un poquitito más.
●
●
●
●
●
●
—Estás por llegar.
●
●
●
●
●
—Falta muy poco, ya casi lo logras.
●
●
●
●
●
●
—Uno más.
●
●
●
●
●
●
●
—¡Llegaste!
●
●
●
●
●
●
—Era broma, sigue bajando.
●
●
●
—!FELICIDADES¡¡¡¡
GRACIAS POR PERDER TU TIEMPO.
Hay 10 frases, diez unidades de significados que se bifurcan de arriba hacia abajo, y puede leer en viceversa. Cada punto en negro deja un espacio segmental entre uno y otro, esos espacios, son silencios, que bullen, espacios que se entrometen, en pausas, que pueden significar vida/muerte/amor, o fases existenciales de la vida misma; por eso cada frase, puede ser un evento ontológico que se proyecta en un transcurrir temporal absoluto, es decir, toda una vida, y que se viene a resumir en pocas palabras, es ahí, la capacidad de síntesis de llevar la vida misma al acto del enunciado que se encadena de forma disuasiva, nos lleva a pensar, que no hay un azar. Argumentando lo que plantea Zilberberg (2021) “La intensidad remite a la desigualdad y a la labilidad del afecto como respuesta inapropiada y desafortunada a los eventos, a los sobresaltos, a los caprichos que emanan del sobrevenir, por definición excesivo. El sujeto, aquí simple hipótesis, es un actante sincrético: es a la vez el que mide y ese-yo-nosé-qué que él mide; él se mide; él mide su propia afectación”.
Lo anterior nos da claridad entre el estallido que se presenta en la frase, la tensividad quien se manifiesta en la trama y la dispersión que se propaga en el plano semántico. Continua Zilberberg (2021) “Respecto a la espacialidad, la distinción prioritaria nos parece ser la de lo /abierto/ y lo /cerrado/, es decir que, en materia de espacio, lo que importa es la circulación del actante o del anti-actante”.
Love on
... ... ... ... ... ... ... ......
El amor es como un reloj de arena; mientras se llena el corazón, el cerebro se vacía.
El mismo Fontanier evoca una figura raramente mencionada:
“(…) la abrupción, que parece corresponder a un micro-evento: Además, el nombre de Abrupción conviene mejor que otro ninguno, sin duda, a la figura que tenemos aquí en vista. Este nombre expresa bastante bien, si no me equivoco, lo que se entiende por salto brusco, imprevisto, por paso ex abrupto. Ahora bien, se trata precisamente de designar una figura por la cual se suprimen las transiciones de uso entre las partes de un diálogo, o ante un discurso directo, a fin de hacer con eso más animada y más interesante la exposición”.
Lo anterior, tiene que ver que es una característica reiterativa en todas sus minificciones, y eso ahonda la dispersión de una sintaxis juntiva, que alarga lo corto, y acorta lo largo, en una sucesión de sentidos que se mueven con debilidad a veces, y con fuerza evocativa concreciona eventos que están apegados a la realidad y que se emergen bajo el tempo del espacio micronarrativo, donde la poeticidad impone una zona intensiva que se aminora, se ralentiza, para dar paso, al “acto de hacer” y salta al “acto de ser”, sobre estas imbricaciones, la palabra misma tiene su tempo, autónomo, porque permanece en la mira, y en la percepción del sujeto interior que se evoca y mueve en una brusca motivación de espacios y objetos. En el siguiente minitexto, se presentan algunas situaciones comunes y débiles, aunque aminora, baja la intensidad, y proyecta un sentir abierto que se despliega sobre la superficie ontológica para recorrer la captación reactiva del lector.
.. ... ... ... ... ... ... ......
Imperfecta
No nací perfecta, ni tampoco lo soy… pero trato cada día de ser mejor persona y sentirme bien conmigo misma c:
.. ... ... ... ... ... ... ......
Por ello, en los sintagmas transitivos están evidentemente motivados: nada más «normal» que cerrar lo /abierto/ y abrir lo /cerrado/. Esto quiere decir, que el mini texto que tiene inclusión tradicional se cierra y se abre el que plasma su adherencia a la posmodernidad, a la ruptura sintáctica narrativa. En el siguiente microtexto, tiene el holograma de la nano dramaturgia, por la presencia de un diálogo que se alarga hacia la horizontalidad y se acorta en su vertical aminoración, lo que ocasiona la eliminación del evento complejo, y da lugar, a lo visto, a lo sentido. Por eso identificamos, que el espacio tensivo, Zilberlberg (2021) “el punto de vista paradigmático, el espacio tensivo comprende dos ejes: (i) en ordenada, el eje de la intensidad, en el cual se ordenan los estados de alma que afectan a los sujetos; (ii) en abscisa, el eje de la extensidad en el que se coloca la consistencia variable de los estados de cosas”. Es así mismo, que estas minificciones, se articulan esos dos extremos, los estados del alma y la relación con las cosas mismas, eso alcanza una simetría en cada minitexto, y en toda la hologogia de la obra narrativa.
Absurdo día
... ... ... ... ... ... ... ......
—Papá, ¿hay fantasmas aquí en la Casa?
—No hijo, ¿por qué?
—Es qué la sirvienta me dijo que si hay fantasmas
—Hijo empaca tus cosas.
—¿Por qué papá?
—Porqué No tenemos sirvienta:S
Por eso, se alarga lo corto, da efecto de repunte, se une lo superlativo-implicativo. Se alarga lo largo, surge redoblamiento. Se Alarga aún más lo ya largo, da como efecto la superación, con lo sublime. Así como lo indica Valéry en un fragmento de Cuadernos: «Lo brusco, lo intenso, lo nuevo son los nombres de un efecto de propagación más rápido». Se podría decir que la rapidez del movimiento está en relación con un ritmo uniforme, simple, fácilmente perceptible; que ella expresa una armonía simple también, sin demasiadas irregularidades tonales, y modales, o incluso una polifonía sin gran complejidad en el interior. Todo pasa como si la vivacidad debiera poner remedio a una débil densidad musical, acomodarse al movimiento de la atención que resbala con abandono y facilidad sobre armonías y sobre ritmos inmediatamente inteligibles. (Zilberberg,2021). Eso lo evidenciamos en el microtexto siguiente:
Body Bieber belong
... ... ... ... ... ... ... ......
Dale a tu cuerpo alegría Justin Bieber
<☻>
....▌
.../ \
......Que tu cuerpo es pa' darle alegría a las beliebers.
_.☻/
....▌
.../ \
Dale a tu cuerpo alegría Justin bieber.
_.☻>
....▌
.../ \
Heeeeeey JUSTIN BIEBER
..\☻_
....▌
.../ \
Las reiteraciones tienen implicaciones lúdicas, y además de eso, los destellos que calzan con el ritmo interior de las emociones, que genera el punto álgido del sujeto directo al que hace referencia, como en el caso de Justin Bieber, un sujeto, sic, ibidem, centralizado en la farándula, producto del imaginario colectivo y que se convierte en el eje ficticio del libro, eso no le resta estética, mas bien, aumenta su sentido, aunado, a la personalidad juvenil, al desenvolviendo de una generación que sublimizó la abundancia de carisma y que se perpetuó en la conciencia como amateurs o fans del mismo. No queremos polemizar entre el deseo liminar: Una fase de transición en la que algo deja de ser lo que era para potencialmente transformarse en otra cosa. En este estado, el sujeto no se ubica ni aquí ni allí, sino en un lugar extraño, contingente, híbrido y de difícil adjetivación, así definimos, la actitud intrínseca de todo el libro en conjunto.
Este microtexto, es quizás, uno de los menos logrados, aunque, su significancia hacer tensión entre el decir y el hacer, lo que provoca cierta audacia simbólica cuando emplea a los colores como elementos connotativos, y con suspicacia se juega dos puntos, entre emociones negativas y positivas, en otras palabras, un color sustituye la frase que representa el sentimiento, lo que implica que da paso a lo que plantea Peirce, que define el signo como algo que representa algo para la idea que lo produce o modifica.
Prosigue Charles Peirce (1986), quien es retomado por Alejandra Vitale (2002) el cualisigno “corresponde a la categoría de la primeridad porque es una cualidad (un color, una forma, una textura) que en sí misma es una mera posibilidad hasta que se manifieste en un sinsigno (un signo existente)”. Esto se muestra en la siguiente micro textualidad:
Polychromic del ser
... ... ... ... ... ... ... ......
sí me odias pon: ----------------->ROJO
sí me quieres pon:---------------->AZUL
sí me quieres mucho pon:------->VERDE
sí me amas como un amigo(a):------>NARANJA
sí me amas pon:------------------->MORADO
si te gusto pon:------------------->AMARILLO
Lo anterior, nos demuestra, que las linealidades dentro del metarrelato se desplazan, se difuminan, se aminoran, y da paso a otro ritmo, a otra encrucijada lingüística y textual. Por eso al final, lo que se logra de manera completa, en el proceso comunicativo narrativo, es lo que prosigue expresando Pierce cuando señala al interpretante, que es la modificación producida en el pensamiento por un signo, pensamiento no debe entenderse como un fenómeno psicológico individual, sino que tiene que ver con el proceso discursivo que se da en el ámbito de la comunidad humana.
Tal como lo expresa en el microcuento “policromía del ser”, está dentro de una semiosfera cultural universal, podría ser que el color “negro” signifique muerte, o vida, en otras culturas, o el rojo, se interprete como violencia, o vivacidad; todo va a depender del sujeto-objeto en el representamen e interpretante. Explicamos esto, porque, cada microtexto ahonda en una posibilidad estética y en una intensión consciente de escritura conformada con fuerza y tensión.
Si eres valiente, pon esto en tu muro, y mira que sienten las personas por vos. Me siento tan orgullosa de ese hermoso chico, lo quiero besar under the mistletoe y que me diga never say never cuando estoy a punto de abandonar mis sueños.
En el siguiente microtexto, podría ser que cuestionemos su literariedad, refiriéndonos a la interrelación que posee una obra entre sus estratos internos y externos, eso origina ciertas fuerzas simétricas, o disruptivas, y la obra que nos ocupa, es rompedora, innovadora, en el sentido de la forma y el fondo. A cabalidad, el siguiente microtexto, no es solamente una relación zeugmatica y una hilera de frases nominales con sujeto directo, sino, que presenta el evento, los dispara, para subrayar de forma ficticia-real, los agentes de acción y su argumento, o sea en una fórmula: acción, más sujeto, y así sucesivamente, expuesto a una ironía y sarcasmo que le inyecta el vigor, audacia y ocurrencia.
Party for all
... ... ... ... ... ... ... ......
Hice una fiesta & esto fue lo que pasó: Se coló en la Fiesta: Íngrid Tabares. Se Emborrachó: Rodrigo Rezende. Se Fue Con la Policia: Josephine Agustin. Empezó Una Pelea: Jesús Daniel Perez Salazar. Se tiró A la Piscina sin Ropa: Andrea Ibañez. Se Fue Temprano: Elí Morena. Se Desmayó: Patricia Ferrer. No se Qeria ir: Ljubitza Alexandra Yumbo Castillo.
En la proximidad del siguiente microtexto, va más emparentado al hipertexto, o sea, al texto productor de significados en la red o en la massmedia, y eso cumple a cabalidad, el principio de posmodernidad, con lo fractal, a pedazos, a flashes, a centelladas, pues se trata de narrativizar el perfil de alguna persona, con sarcasmo y burla nos presenta una pieza que adquirirá con el tiempo una valoración literaria indiscutible.
Profile today
... ... ... ... ... ... ... ......
Mira tú perfil & usa los 8 amigos que estén a la izquierda de tu perfil sin hacer TRAMPA :D♥
Altura: 1,61
• Sexo: femenino
• Animal favorito: perros
• Equipo de fútbol: balça
• Número favorito: 14
• Tres colores: azul, negro, lila
• Un país: U.S.A
• Que te hace reír: varias cosas
• Que no te gusta: la gente falsa
• Amas A Alguien?: quizás xd
• Un día: sábado!! ❤
• Extrañas a Alguien?: si, a muchas personas
• Blanco o negro: Negro
• Eres Celoso: Si algunas veces
• Les toca confesar a Nadi Doudour.
El respectivo microtexto, va enfundado mas con el micro-ensayo por su travesía expositiva, y eso produce un pensamiento ecuánime, asertórico, que posibilita la convergencia de elementos filosóficos y cotidianos. La voz narrativa se impulsa con resortes de cariz informativo, aunque no abandona tácitamente, la formación connotativa dentro de la denotación. Suple, ahonda, dispersa y por ello, bien vale este recorrido de estas disipaciones que expresamos, como una interpretación sencilla y honesta sobre este libro de microtextos narrativos Garabatos para dormir a Justin Bieber de Zuhelyn Salgado.
El siguiente texticulo, nos complica la estructura formal y da paso a un fondo anquilosado de emociones que compaginan éticamente, con el suceder del hombre del siglo XXI, basado en la ética de la otredad de Levinas, donde el otro, cobra una validez fundamental en lo humano, y eso es lo que constriñe lo estético del fondo y lo literario de la forma, ambas dimensiones, eclosionan la literariedad, en forma de axioma y aforismo, se logra con certeza en menor grado poético.
Temor y temores
... ... ... ... ... ... ... ......
Tu significas para mi más de lo que las palabras pudieran expresar. No es necesario apagar la luz de la otra persona para que brilles con luz propia.
La vida es corta, vívela. El amor es raro, atrápalo. El miedo es horrible, enfréntalo. Los recuerdos son dulces, aprécialos...
Tal como lo acota Zilberberg (2021) “Porque [lo sublime] no persuade propiamente, sino que arrebata, transporta, y produce en nosotros una admiración mezclada con asombro y con sorpresa, lo cual es totalmente distinto que agradar solamente, o que persuadir. (...) Pero cuando lo Sublime llega a destellar donde conviene, lo trastorna todo como un rayo, y presenta entonces todas las fuerzas del orador reunidas”. Estamos de acuerdo, el arrebato, el rayo fuerte que va subterráneo, que sucumbe como un volcán, que estalla en el interior de la emoción, nos deja en un ovillo de rizomas que adelgazan el fondo, y aumentan el nivel connotativo, como en un efecto de electrocardiograma.
En este textículo, el chiste se desplaza como intertexto, risueño, frágil, crítico y duro.
Golpe perfecto
... ... ... ... ... ... ... ......
—Hijo!! ¡Estas calificaciones merecen una golpiza!!
—¿Verdad que sí, mamá? ¡Vamos... yo sé dónde vive la profesora! Xdd.
Como el puyazo filosófico que visualizamos con mayor óptica, como si tuviéramos escuchando a Sartre, Nietzsche, Schopenhauer, y a Cioran. Aunque aflora, un tono a los filósofos perros, de Diógenes de Cinope. Porque estamos todavía en el tonel, atrapados, y vamos todavía encendiendo la lampara al mediodía para ver el alma de los indiferentes, eso es lo que captamos en estas micro ficciones, ultracuentos, minitextos, como quisiera llamársele.
Sentir absoluto
Ser feliz no significa que todo sea perfecto, quiere decir que has decidido ver más allá de las imperfecciones.
Cada vez que avanzamos, nos encontramos con microtextos que poseen una metamorfosis narrativa, el disloque de la estructura interna se disuade con prontitud sémica y eso se transforma en un texto de orientación informativa, quizás, la literariedad de primas a primeras, no la encontremos en la superficie, sin embargo, al ahondar, en el nivel profundo, vemos el deslinde de la paradoja y el sarcasmo comedidos en dos frases, digamos, oración compleja, disyuntiva, subordinada, y eso apuntala a un acierto formal, novedoso y que propaga una enseñanza de cariz fabulesco.
Ley única
... ... ... ... ... ... ... ......
LEY DE ESTUDIANTES!!
1. No nos copiamoss, solo consultamoss!!
2. No rayamos la mesa, la decoramoss!!
3. No nos distraemos, estudiamos las moscass!!
4. No nos dormimos en clase, reflexionamos!!
5. No tiramos papeles, estudiamos la ley de gravedad!!
6. No nos reímoss, somos felices!!
7. No nos retiramos, salimos de excursión...!=)
Además de ello, la atrofia de la ortografía, el golpe gramatical, la escritura deformada, el habla directa, la escritura descarnada del siguiente microtexto, en una forma dialógica, que es natural y espontanea, y la escritura, en conocimiento intencional, deja que el microtexto, se vaya tal como corre el agua en una ola fuerte y salvaje. Esto tiene que ver con la cultura y educación del actante o agente del cuento.
Jovenzuelo
... ... ... ... ... ... ... ......
Un chico de 16 años viaja al extranjero, cuando regresa ve a su mamá llorando de alegría en el aeropuerto, la mamá le dice "hijo llegaste a tiempo" el hijo responde — deja de llorar que me avergüenzas, sé que me kieres, pero deja de llorar tanto llanto inservible".... a la mamá le dolió mucho saber que el hijo no staba feliz de verla, después de 6 años, la mamá se da la media vuelta sin decir una palabra y se va, el hijo coje un taxi y va a la casa para suerte de ella avia tráfico, el cual hizo que se demorara más de lo normal, al llegar a su casa encuentra en su habitación una foto de mamá con una rosa y una carta!!!!! ¡El chico sin saber de qué se trataba abre la carta, la carta decía !!hijo mío el motivo por el que lloraba era llanto de alegría, puez te informo que en este momento estoy en una camilla cubierta con una sábana de los piez a la cabeza, puez tengo cáncer y estoy muerta, lloraba por saber que ese momento en el que te vi seria los últimos segundos, ya no te avergonzare más. TE AMO HIJO recuerda que te cuido y siempre estaré ahí para cuidarte"
Pega esto en tu muro si tu mamá es súper importante para ti, ¡TE AMO MAMI ♥🙂 amo a mi madre y no tengo motivos para avergonzarme de la mujer que me dio la vida!
El otro, microtexto, que vamos a comentar, para fines literarios, es que se abren campos semióticos, ósea, el encuentro de signos, de espacios, pausas, silencios, tal como lo vimos en algunas micro ficciones anteriores.
Espacio en blanco
... ... ... ... ... ... ... ......
Lo más lindo del mundo es.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
no tienes que buscar nada..............................................................................................................................................................................................................................................................................
porque lo más bello del mundo eres tú.................
Los agujeros textuales, tal como lo percata Umberto Eco, se rellenan, se completan, se resuelven como en una incógnita de una ecuación matemática. Por ello, el lector participa de manera libre en virtud de ser su propio autor. Esto tiene que ver con los argumentos de las teorías de la escuela de la recepción de Riffaterre.
En el siguiente, la muerte, se juega a los dados, la premonición, la magia de enseñar aspectos de la vida de manera estoica, de darnos cuenta que llegamos al mundo sin traer nada y sin llevar nada. Esta cualidad filosófica de estos cuentos persiste a lo largo y ancho del libro, eso le da consistencia al pensamiento de la autora.
Te vas a morir...
Cuando uno sabe que se va a morir pierde el miedo a todo, porque llegaste sin nada y te irás sin nada, por eso no hay derecho a que no lleves una vida apasionada.
—Mi Amor ¿Quieres Casarte y vivir conmigo?
—Pero es pronto Yo, no sé lavar, planchar o cocinar.
—Quiero que seas mi ESPOSA, no mi sirvienta.
Lo prosaico, el develamiento irónico de la cotidianidad se presenta en forma irónica, y eso tiene que ver sociológicamente con las teorías feministas que defienden el papel de la mujer en las sociedades posmodernas. Es el único minitexto, que no entraría en la categoría de minificcional. En cambio, el siguiente, es un poema, de acierto metafórico en algunos versos, aunque el empleo de símiles hace que el poema, no carece de fuerza, aunque, podríamos, decir, que es un poema de flash, natural, espontáneo. Sin olvidar, que la minificcion emplea este tipo de textualidades, ya lo expresa Violeta Rojo y Silvio Zavala.
Sé
Ahora sé que has encontrado a alguien más
y que nunca signifiqué mucho para ti
escuchar eso me destroza por dentro
y verte me corta como un cuchillo
cada rosa tiene sus espinas
justo como cada noche tiene su amanecer
como cada vaquero canta una triste canción
cada rosa tiene sus espinas.
El axioma y el enunciado aforístico, es crucial en esta naturaleza de minificciones, porque eso le da nutrición alegórica. En la parte axiomática, pues sabemos a cabalidad, que es la demostración de verdades sin necesidad de una evidencia. Nos parece, que en pocas líneas eleva una profunda verdad.
Metamorfosis II
Tu vida es como un libro: no te detengas, se termina un capítulo y empiezas otro.
El narrador personaje, nos suena exquisito en el siguiente minitexto, con ciertos desvaríos tiene eco de una confesión amorosa, válida, aunque común. No obstante, esa relación universal del amor, desde Ovidio hasta los amores en la poesía de Bécquer, cobran enorme vivencial existencial. Solamente, que el texticulo, no tiene intención poética, se vierte más al poderío narrativo, en el enunciado apotegmatico, dicho breve, sentencioso y feliz.
TECHNEWS
Comentarios