El árbol de los pañuelos” de Julio Escoto, una réplica de intertextualidad ilegítima de Pedro Páramo.

|


El reportro(2)xx




FRAGMENTO DEL ENSAYO. DEL LIBRO PLAGIASIS (2021) OSCAR SIERRA PANDOLFI. CRITICA LITERARIA.


El árbol de los pañuelos”, de Julio Escoto,  una réplica de intertextualidad ilegítima de Pedro Páramo.


“El árbol de los pañuelos” novela de Julio Escoto, contiene dos problemas de investigación literaria, el primero, toma como punto de partida la novela “Los brujos de Ilamatepeque” de Ramon Amaya Amador en el sentido temático, ambientes, personajes, y tiempos. Segundo, recurre de forma directa a las técnicas narrativas, juegos temporales  , mitemas, silencio, y presencia de la oralidad y ruralidad con respecto a la novela “Pedro Páramo”  de Juan Rulfo. Como lo expresa Escoto en una entrevista: [1]¿Qué lo motivó a escribir El árbol de los pañuelos?



[1] Revista Tercer Mundo (2018) Elmeriván.


[1]¿Qué lo motivó a escribir El árbol de los pañuelos?

[2]Yo sospecho que fue el leer a los autores del Boom. A mí Pedro Páramo me gustó muchísimo. Creo que el influjo de Rulfo, combinado con el hecho de que en ese tiempo empecé a viajar a Ilama porque me gustó la historia de los hermanos Cano que había visto en Amaya Amador; empecé a tener un conocimiento del paisaje, un paisaje que me impresionó muchísimo, a tal grado que el árbol de los pañuelos es la acacia, de ahí sale el nombre de la novela. Se combinó también con mi entrada a la vida adulta; fue un despertar personal que de alguna manera se refleja en la novela, pero en el ángulo de la búsqueda.

Escoto, narra las vivencias de los hermanos Cano, empleando de forma imaginativa el nombre “Balam” de origen mayense. Es desvío que hace , para alejarse de la forma lingüística que emplea Ramón Amaya Amador en “Los Brujos de Ilamatepeque”. Solo adquiere los ambientes (Ilama) (Los personajes), y el (el asunto), los Cano, soldados que acompañaron a Morazán en sus gestas militares.

No obstante, la presencia de una intertextualidad, sostiene  la validez literaria hasta ciertos límites , toda obra tiene como punto de inicio, la idea de algo. En cambio, tomar más allá de las ideas, trastocar componentes y elementos ajenos que son propio de la textualidad literaria de otro autor podría llamarse según Carreter (1980) :”[3]ha recibido distintos nombres -irnitatio, contaminafio, influencia, recepción, huella, injerto, interferencia.”

Basado en lo anterior, Escoto argumenta el origen de la escritura de “Árbol de los Pañuelos”:

 “Se daba en el instante mismo de crear, de escribir; en el instante de querer expresar un color, un paisaje, una luz, yo me resistía a retratarlo y trataba de metaforizarlo; esa búsqueda está ahí en el lenguaje, de no expresarlo todo de forma directa, objetiva, sino más bien de recrearlo. Era un disfrute darme cuenta de que tenía la capacidad de ir construyendo eso, de ir armando una novela caótica que se corresponde también con mi nivel de inseguridad en aquel momento. Ahí empezó verdaderamente para mí el gozo de la escritura, más que el haber escrito unos cuentos; porque sabemos que la novela es mucho más exigente.” [4]

Escoto procede a incluir e intertextualizar la novela “El Árbol de los Pañuelos” a través de un proceso de genotextualidad, ideas previas, investigaciones, experiencias, observaciones y además de la lectura de la novela “Los Brujos de Ilamatepeque”   donde se entrecruza el idiolecto del autor para originar tanto el código literario y social en el acto de la reescritura, porque eso es lo que intenta Escoto, rescribir la novela Amayodoriana. Basándose, además en los mundos ficticios e imaginativos de la novela “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. Escoto, establece lo siguiente: [5]Procede estimar una relación horizontal (la palabra del sujeto frente al destinatario) y vertical (la palabra del sujeto frente a la literatura que le precede).

Dicha relación, es el parámetro teórico que tomamos para reflejar contundentemente , Rulfo y Amaya Amador, esta dualidad autoral fluyen técnicamente , en la creación de “Árbol de los pañuelos”.

Por ejemplo, ambas novelas se refieren a hechos históricos tratados con una cosmovisión antropológica , en “Pedro Páramo”, los personajes están muertos, nos remite al mundo de los muertos en la civilización azteca y en el caso de Escoto, aunque se trate de personajes que existieron como los Cano, conforman también una cosmovisión antropológica, campesinos de origen indígena, que traman la búsqueda de sus congéneres, el tema de la venganza que se trata más adelante. 

Se comprende que la modernización de México fue un proceso comenzado durante el gobierno de Benito Juárez y continuado en la dictadura de treinta años de Porfirio Díaz que, al crear una base de infraestructuras para el país, además produjo un crecimiento de la injusticia y de las desigualdades sociales que no sólo llevó a México al progreso, sino que lo condujo a una revolución social en 1910.

En el caso de Escoto, Balam es hijo de Cipriano Cano , en Pedro Páramo, esta dualidad padre e hijo, “Pedro y Juan Preciado” , esta es una de las primeras  coincidencias literarias, aunque Escoto, al igual que Rulfo, juega con lo mitológico, hace alusión de forma ambigua de los Mayas con el uso del nombre “Balam”(indígenas)  y Rulfo, con el juego de personajes ficticios (Campesinos) , almas en pena, nadie existe, esos ecos, el concepto del “más allá” aflora en una fuerza narrativa que se desploma en la oralidad, deja que el narrador salte de un eco a otro. Plett, nos lleva a comprender que existe una taxonomía de procedimientos de transformación textual, como la sustitución, esta se basa en sustituir signos lingüísticos por acústicos, (La voz de Preciado en la voz de Balam).

La intermedialidad,que Platt, nos indica, con respecto a la intertextualidad, porque en tal sentido la sustitución no se puede realizar sin el acompañamiento de sentidos y significados que relacionen un contexto inmediato, Balam es un indígena campesino y Juan Preciado, es un campesino, estos motivos, y temas, como el de la venganza, es recurrente en Rulfo, aunque no hay una sustitución estructural en el sentido del género, porque va de la novela, Pedro Páramo, a la novela: “El árbol de los pañuelos”.  Cuando Plett apunta sobre complejidades, se refiere  a las transformaciones en el eje (Sintagmático), y el vertical (Paradigmático). Escoto, hizo cambios en la parte lingüística, tomando en consideración aspectos de tonalidades, y ritmos en el plano semántico.Al igual, [6]La intertextualidad sintagmática se resume en las fórmulas : 1) un texto -* un texto (el curioso caso de recreación de El celoso extremeño cervantino en Ama a la dama de Hidalgo Bayal. Un texto en muchos textos y viceversa,  muchos textos en un texto.

Basado en lo anterior, “Los brujos de Ilamatepeque” y “Pedro Páramo” en “El Árbol de los Pañuelos” . En la intertextualidad paradigmática, se encuentra una intención más amplia y permisible, como la parodia, la ironía, la sátira, y el travestismo. En la primera intertextualidad, logramos localizar la naturaleza de la novela “Árbol de los pañuelos”.Lo que nos lleva a definir que se trata de una intertextualidad sintagmática, e  ilegítima como lo indica Jiménez (2007). Es importante considerar que el papel que  desempeña la intertextualidad cuando la trama del autor precursor se cambia a otra trama en el autor (B) , y lo que se reproduce en forma total o parcial, vemos los ejemplos la presencia de Manon Lescaut en la dama de las camelias de Dumas, algunos elementos de Romeo y Julieta en el retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde.

El segundo elemento que  notamos en Escoto es que  “Balam significa al mismo tiempo “tigre” y “brujo’” en lengua maya. (Leyva, 2014)“Movido por fuerzas que lo dominan emprende la tarea de vengar a su padre. Y lo venga con sangre.” Este movitema es el núcleo argumental  de “Árbol de los pañuelos”  similar al de “Pedro Páramo”  se introduce de manera ambigua, el tema de la venganza, es un epítome de carácter universal, aunque la forma en que Escoto retoma la idea de Rulfo, es que también toma el recurso técnico, además del eje temático, de la “Venganza”.  La curiosidad que nos llama la atención expresa el mismo [7]Leyva (2014) “(…) la alternativa de un realismo objetivo, la novela de Escoto se hace eco de la visión mítica de los mayas –cuyos descendientes siguen habitando la zona de llama-, y presenta la acción en un ambiente sobrenatural en el [8]que se confunden los tiempos y las situaciones”.

Un tercer elemento, tanto Juan Preciado, y Pedro Páramo, la novela hace referencia de forma oculta a las revueltas cristeras a principios del siglo XX, y Julio Escoto con Balam, se hace acotación de las guerras durante la independencia de 1821 en el siglo XIX. [9]“No sé si soy más brujo que mortal o más mortal que brujo o siquiera si soy brujo... o si soy mortal... Porque ese es mi asunto: conocer cuál mitad me dio más parte”.(Funes, 2009). Lo anterior, nos remite, entre la situación escatológica y antropológica, (“Brujo”) y en “Pedro Páramo” la situación de las “almas en pena”  nos conlleva a la metafísica de la ausencia, o de estructuras espirituales que la misma novela de Escoto traza apegado al mundo de Rulfo. Veamos como escuchamos a través de la lectura misma el mundo Rulfeano:

Se escucha un rumor incesante en Pedro Páramo. Son susurros que cuentan la historia del pueblo de Dolores Preciado a través de su hijo. En su lecho de muerte, Dolores le pide a Juan que vaya a su pueblo, “Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche” (Rulfo 6). Juan Preciado, llevando al lector consigo, llega a Comala con la expectativa de desenterrar el pueblo en las añoranzas de su madre, nada pudo haberles preparado para lo que hallan.

El ritmo de la novela de Rulfo , va prevaleciendo en marcas gráficas de voces, el encabalgamiento reiterativo, de la voz narrativa que lleva el relato de un espacio a otro, sin premeditación de informantes, solo [10]indicios se van distinguiendo, el sentido no se cierra, se abre a muchas posibles interpretaciones , y Escoto, mantiene la misma intencionalidad literaria, maneja [11]el indicio, emplea las evocaciones, diluye el habla del personaje, tal como aparece en “Pedro Páramo” .Un quinto elemento, es el espacio, Comala, en Rulfo, e Ilama en Escoto.Con las mismas características geográficas (montañas, ríos, formas desérticas, caminos accidentados.) Esto nos indica y orienta que las formas caóticas, las alteridades y rupturas, técnicamente empleadas por Juan Rulfo, al igual, Escoto crea desajustes temporales , fragmentaciones frásticas, no hay otra posibilidad de salvaguarda, Escoto, recurre a esa hermenéutica de la experiencia de Gadamer, donde los límites del sentido se expanden, el lenguaje mismo es el ser, eso posibilita que lo es en “Pedro Páramo” .

No existe universos imaginarios sin que vaya segregado por mundos históricos que cobran sentido en las esferas individuales, Escoto, recurre a Ramon Amaya Amador en “Brujos de Ilamatepeque” para renovar el sentido histórico, y, por otro lado, se auxilia de las técnicas y lenguajes de “Pedro Páramo”.

 Como lo argumenta:[12]Iser asegura que los textos modernos, como es el caso de Pedro Páramo, a menudo son tan fragmentarios que la atención del lector está casi exclusivamente ocupada en la búsqueda de conexiones entre los fragmentos; Iser piensa que el objeto de esto es hacer al lector consciente de la naturaleza de su propia capacidad para establecer vínculos.”

En el mismo orden de ideas, el plagio viene a ser un objeto implícito que provoca fascinación expresa Indart, en el sentido que coloca en juego la presencia del autor y su estatus social , idea romanticista que cobra vigencia así lo expresa [13]Indart (1999). Escoto, extendió la textura del lenguaje de Rulfo, sosteniendo una readaptación al contexto de Honduras. Sin embargo, según [14]Chávez (2013)  podría ocurrir  que  el  plagio se produjera  no a  través de una copia completa  y literal, sino parcial: la apropiación de párrafos o elementos considerados sustanciales, además del ocultamiento de la fuente–de vital importancia desde el punto de vista canónico. Basado en lo anterior, Escoto, toma elementos sustanciales tanto en la obra narrativa de Juan Rulfo como de la novela de Ramón Amaya Amador. Veamos como Juan Preciado, quedaría fundamentalmente la comunicación intratextual realizada en una situación “In praesentia”,donde se originan pautas narrativas en la obra “Pedro Páramo”  que engloban toda la novela , es decir, códigos, que se trazan la línea de doble comunicación, entre el narrador y el narratario (Genette) y (Prince) y el autor implícito en la madre de Preciado cuando cuenta sobre el pueblo de Comala.  Este lector modelo (Eco) es el que subsume Escoto para levantar el edificio narrativo de “El Árbol de los pañuelos”.

Escoto idealiza, y trasunta en pespunte el conflicto, retomado de Rulfo, la venganza, más que ello, la relación (Padre e Hijo) se presentan en ambas novelas. Los actantes guardan oposición, dentro de la estructura interna de las secuencias narrativas, el tiempo y el espacio, se confunde , se desestabilizan entre fantasmas en el caso de Rulfo, y en Recuerdos en la de Escoto, es sustancial,  el sujeto oponente, aparece en cualquier personaje a lo largo y ancho de las novelas. En el ámbito literario según lo demuestran los trabajos de Bally (1905) donde aparecen los valores del lenguaje, si observamos, la oralidad en Juan Preciado, y en los narradores, al igual que Balam, Bally, expresa, sobre el carácter figurativo de los signos artísticos ligados de forma equilibrada vinculada a elementos extra sistémicos y antropológicos como la ideología, la cultura , los valores y las normas.

[15]El caso fue recogido en un proceso judicial de la época y convertido en novela por el hondureño Ramón Amaya Amador en l959. Julio Escoto tomó como punto de partida la novela de Amaya Amador y a partir de ella narró con la perspectiva del realismo mágico la que pudo ser la historia de Balam, el hijo de Cipriano Cano. Frente a la alternativa de un realismo objetivo, la novela de Escoto se hace eco de la visión mítica de los mayas –cuyos descendientes siguen habitando la zona de llama-, y presenta la acción en un ambiente sobrenatural en el que se confunden los tiempos y las situaciones. (Leyva, 2014)

En el sentido, que el lenguaje de la oralidad es un lenguaje natural, de alguna manera logra esa traslación al modelo secundario según Lotman, es decir, Rulfo, en el habla de Susana San Juan , Juan Preciado o Eduviges, expresan un lenguaje que coexisten a las realidades contextuales, sin embargo, se rigen desde la voz escondida del autor, en cambio, Escoto sigue el tono del habla, en el plano fonemático.“Escoto también se vale de paradigmas universales: el tema fratricida de Caín-Abel, a través de la relación Balam y Eulogio; el mito del complejo de Edipo, en la unión simbólica entre Balam Cano y su madre Eulalia.” (Funes,2009). Lo mismo observamos en Rulfo:

Juan Preciado es el narrador de la obra; él no había conocido el pueblo de su madre, en el que ella lo había alumbrado, en el que vivía su padre, “—Estoy segura de que le dará gusto conocerte” (Rulfo 5). Juan, quien ha crecido sin haber conocido a su progenitor, duda, “Pero no pensé cumplir mi promesa” (6). Dolores pedía a Juan lo que ella misma no había hecho, “Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma… Mi madre” (6). A Juan, no obstante, le precisaba llenar su propio vacío identitario, “Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones” (5). De manera que llegó a Comala, no para cumplir los sueños de su madre, sino con la quimera de conocer a su padre, de encontrar sus raíces, “Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala” (5).

En tal sentido, está bien preciso y demostrado que Balam Cano, al Igual que Juan Preciado, contienen el “Retorno” ambos a un pueblo “Fantasmal” , Preciado en “Comala” y Balam Cano en “Ilama”.  También la relación “Madre e Hijo” “Balam Cano Eulalia”  en Escoto y    “Dolores y Juan” en Rulfo.

Sin discusión o refutación a lo planteado anteriormente “ [16]Está claro que el plagio es esa zona “gris” difícilmente localizable, entre préstamo servil y préstamo creativo; pero ¿quién podría definir el límite en donde se fija el cursor entre ambos extremos?” .  Escoto, vertió todo su talento narrativo, no salió indemne de la simplificación y transformación de los textos novelescos que hemos apuntado. Como argumenta (Sangsue,1999) sobre los vampiros literarios, donde nos indica las diferencias entre el imitador y el vampiro literario “El primero se coloca bajo la égida del autor imitado (“se da” a él), mientras que el segundo ejerce esa influencia; el imitador solo saca la sustanciosa médula (el jugo) de la obra imitada, mientras que el vampiro se apropia de ella en toda su sustancia (la sangre); la imitación es la transformación de lo que es “expresado”, mientras que el vampirismo es un robo puro y duro.”

Podríamos concluir, el co(texto) en relación a la macroestructura profunda, donde Escoto , rellenó, absorbió, insertó, sin aludir las conexiones intencionales entre el (mundo texto) es decir , el habla , la cultura, los personajes, el asunto, la trama, los conflictos, estarían constituidos como préstamos, prótesis,  transformadas a cabalidad en todo el discurso narrativo de “El Árbol de los Pañuelos” , extracciones de “Pedro Paramo” y sin obviar, la transformaciones que elaboró de “Los Brujos de Ilamatepeque”, su rescritura, solo nos muestra la infalible intencionalidad de la intertextualidad ilegítima, y porque no decir, de una plagiasis, que sólo podría  contenerse en el ámbito de la sana crítica.














[1] Revista Tercer Mundo (2018) Elmeriván.

[2] Ibidem

[3] Para los principios de i»~ilalio simple e i>nirolio compuesta remitimos a Lázaro Carreter 1979 y 1980.

[4] Ibidem

[5] La intertextualidad (1967-2007). El largo periplo de un término teórico ROSA E. MONTES DONCEL/ M.i JOSÉ REBOLLO ÁVALOS Universidad de Extremadura Fecha de recepción: 11 de junio de 2006

[6] ROSA E. MONTES DONCEL/ M.i JOSÉ REBOLLO ÁVALO(2006) La intertextualidad (1967-2007). El largo periplo de un término

Teórico. Ui7iversidad de Extremadilra

[7] ver

[8] Sucede los mismo en Rulfo

[9] Funes, . A.(2009)  (Libros clave de la narrativa hondureña (VII). El árbol de los pañuelos de Julio Escoto.

[10] Ibid. Barthes.

[11] BARTHES, Roland, 2003, “La muerte del autor”, en Nara Araújo y Teresa Delgado (selec. y apuntes introductorios), Textos de teorías y crítica literarias (Del formalismo a los estudios coloniales), México: Universidad de la Habana / UAM-I, pp. 339- 345

[12] Wolfgang Iser (1926-2007) fue uno de los fundadores de la Escuela de Constanza de recepción estética

[13] Hélène Maurel-Indart, Du plagiat, París, Presses Universitaires de France, col. Perspectives Critiques, 1999.

[14]Chávez Vaca (2013) El plagio literario postmoderno: tradición, ilegitimidad y nuevas tecnologías

[15] La novela de la revolución centroamericana  (1960-1990) (narrativa de  los procesos revolucionarios centroamericanos 1960-1990)TESIS. Universidad Complutense de Madrid, 1995.

[16] Indart

Comentarios