Robóticum: poética disruptiva de Oscar Sierra Pandolfi
Melvin Salgado
Escritor hondureño
Lic. En Psicología.
Oscar Sierra Pandolfi, un nombre que irrumpe permanente en el panorama literario hondureño e internacional, no se limita a escribir, sino que esculpe la palabra con una maestría y una valentía inusual. Su obra, rica en géneros y estilos, se caracteriza por una constante búsqueda de la innovación, una rebelión contra las formas establecidas, y una profunda fascinación por la tecnología como espejo y motor de la condición humana.
En "Robóticum", Pandolfi se lanza a un territorio inexplorado, donde la robótica se convierte en un crisol de reflexiones sobre la identidad, la existencia y la ética en un mundo digitalizado. No se trata de un homenaje a la tecnología, sino de un análisis profundo y provocador, en donde la poesía se torna herramienta para diseccionar la compleja relación entre el hombre y la máquina.
La obra, como un hacker que irrumpe en los sistemas tradicionales, se salta la barda de lo establecido, pulveriza los códigos poéticos preexistentes y erige una nueva gramática, un lenguaje propio que se nutre de la disrupción. El poeta, como un maestro artesano, transforma el acero frío de la robótica en un instrumento musical de versos incandescentes, donde la fluidez y la musicalidad de la palabra se fusionan con un ritmo frenético, que recuerda el latido de un corazón artificial.
"Mi corazón es humano, mi sangre está hirviendo, mi cerebro IBM", confiesa el yo poético, reflejando ese diálogo complejo entre lo orgánico y lo artificial, entre la carne y el metal. El lector se ve confrontado con un mundo en el que la identidad se desdibuja, y donde la frontera entre la máquina y el hombre se vuelve borrosa.
"Uni verso desvirtual, / todo se conecta- en es-fínteres / d enfermerizos pingüinos / y las redes suciales etéaáreas", recita el poeta, con una voz que conjuga lo técnico y lo orgánico, jugando con la sintaxis, la puntuación, y la fonética, para crear un efecto de fragmentación y reensamblaje, propio de la era digital.
En "Robóticum", el amor se transforma en un hashtag, una expresión codificada en un mundo donde la comunicación se ha vuelto fragmentada, superficial y dominada por la velocidad. "El hamor es un hash tag / En la espafalda de un pez spa-da / De circuitos electrónicxs en spa", describe el poeta, desentrañando la superficialidad en la que la emoción se diluye en un mar de algoritmos.
La obra no elude las contradicciones ni los dilemas éticos que surgen de la disrupción tecnológica. "El amor hace delete / en la espalda del futuro / con su cara recia de Terminator / que cortaba flores / en jardines marcianos", se lamenta, al recordar el potencial destructor de un poder sin límites, que incluso puede aniquilar la belleza.
Las imágenes de robots que escriben versos repetidos y adulterados, el retrato de C3PO como una "chatarra oxidada", el ataúd tísico que respira mensajes SOS, y la muñeca holográfica preñada de mundos vesti2 de circuitos, son ejemplos de una poética que no se limita a describir la realidad tecnológica, sino que la decodifica, la cuestiona y la pone en diálogo con la condición humana.
"Permítanme presentarme, / aunque no me gusta eso / de los preámbulos”, escribe el poeta, adoptando un tono irónico, sarcástico, que nos recuerda el estilo de Umberto Eco, jugando con extranjerismos, neologismos y lenguaje coloquial.
En "Robóticum", Pandolfi se convierte en un detective, un explorador de un kósmos donde la tecnología no solo ha transformado el entorno, sino también la forma en que nos relacionamos con el mundo y con nosotros mismos. La obra se convierte en una especie de "Kompromíss", una negociación entre la esperanza y el miedo, un viaje hacia un futuro incierto, en el que la humanidad se enfrenta a los desafíos de la era digital.
Con una audacia visceral, Pandolfi nos ofrece una poética que no busca complacer, sino que busca conmover, provocar, y desafiar al lector a mirar con nuevos ojos un mundo en transformación. "Robóticum" es un grito de rebeldía, un poema que no se resigna a ser solo un espejo de la realidad, sino que intenta ser una herramienta para comprenderla, para transformarla, para dialogar con ella, con un lenguaje que se reinventa constantemente, que se adapta a la vorágine del ciberespacio, y que no renuncia a la profundidad del pensamiento ni a la belleza de la palabra.
Septiembre /2024
TECHNEWS
Comentarios