El curioso caso de Benjamín Button de Scott Fitzgerald. Acosta lo reescribió en breve.

|

DEL LIBRO PLAGIASIS DE OSCAR SIERRA PANDOLFI (2021,2022,2025)

[1]Dios concedió a aquel ser una infinita gracia: permitir que el tiempo retrocediera en su cuerpo, en sus pensamientos y en sus acciones. [2]El sudor frío se duplicó en la frente del señor Button. Cerró los ojos, y volvió a abrirlos, y miró. No era un error: veía a un hombre de setenta años, un recién nacido de setenta años, un recién nacido al que las piernas se le salían de la cuna en la que descansaba. El anciano miró plácidamente al caballero y a la enfermera durante un instante, y de repente habló con voz cascada y vieja.

Se considera un posible copismo a nivel sintáctico y alegórico. Como se dijo: el acto de nacimiento se muestra directamente en el relato de Oscar Acosta. No se puede definir como una coincidencia o una intertextualidad legítima .

Texto A Scott F. Texto B Oscar Acosta
veía a un hombre de setenta años, un recién nacido de setenta años, un recién nacido al que las piernas se le salían de la cuna en la que descansaba. A los setenta años, la edad en que debía morir, nació.

 El ejemplo citado anteriormente, justifica evidentemente que se trata de una copia de construcción frástica. Elabora una adaptación elíptica, o sea, en resumen, para recrear el relato.  En el tratamiento del tiempo, en ambos relatos se sostiene que el personaje principal es el anciano, tiene una expansión en el cuento. Acosta, lo hace desde una visión de la génesis bíblica, y Scott F. desde una cosmovisión existencial. Esto no deja de visualizar que la trascripción o réplica del relato se trate de una manifestación metatextual o intertextual. Que más allá de ello, es un intento oculto de intertextualidad ilegitima.  Si se trata de uno de los mejores cuentistas de Honduras, nos deja entrecomillas la originalidad de su estilo. 

A los cuarenta años el gozo de aquel ser no tuvo límites y se sintió en poder de todas sus facultades físicas y mentales. Las canas volviéronsele oscuras y sus pasos se hicieron más seguros.

Aunque algunos teóricos podrían determinar con el concepto de [3]Hipertextualidad, la relación de reescritura que existe de Oscar Acosta con respecto al texto de Fitzgerald. Es decir, dicha operación textual implica la transformación de párrafos. Aunque no logró cambios en el argumento y en la estructura frástica. Por eso se descarta que sea un hipertexto al final del mismo. Primero, porque no se trata de visualizar que Acosta emplee la [4]parodia:

 Después de esta edad, la sonrisa de aquel afortunado fue aclarándose a pesar de que se acercaba más su inevitable desaparición, proceso que él parecía ignorar. Llegó a tener treinta años y se sintió apasionado, seguro de sí mismo y lleno de astucia. Luego veinte y se convirtió en un muchacho feroz e irresponsable.

Aunque en el sentido del final de la narrativa, se erige un quiebre en el remate final de ambas. En el “Regresivo”, el anciano llega a ser recién nacido. En el de Fitzgerald, sigue siendo anciano desde que nació. Sin embargo, no quita de la vista los hallazgos encontrados en el cuadro arriba mencionado.

Transcurrieron otros cinco años y las lecturas y los juegos ocuparon sus horas, mientras las golosinas lo tentaban desde los escaparates. Durante ese lapso lo llegaba a ruborizar más la inocente sonrisa de una colegiala, que una caída aparatosa en un parque público, un día domingo. De los diez a los cinco, la vida se le hizo cada vez más rápida y ya era un niño a quien vencía el sueño.

Tampoco se nota un travestimiento[5] del texto: la hilaridad va coordinada hacia un paradigma literalmente, en un entramado punto de influencia o intertextualidad ilegitima [6].

Lo que se podría considerar en realidad un verdadero caso copismo. No obstante, la intertextualidad puede ocurrir por medio de citas, [7]plagio y alusión. En el caso que nos ocupa, es la segunda, el [8]copismo. Aunque para obviar lo que se considera como tal: muchos teóricos quieren permanecer en el régimen de sus postulados, reflejando de forma sistemática la validez de la intertextualidad. Descartando las posibilidades del plagio. En el sentido, como lo expresa Todorov: todo discurso mantiene diálogo con otro diálogo. Sin negar el principio anterior, no justifica que la dinámica de un texto absorba de manera total otro texto.

 Se puede parodiar, hacer caricatuzación, alusiones, y citas del mismo. Incluso, la coexistencia del texto como metatexto. Si embargo, al seguir como modelo al autor (A), para equiparar la creación de una obra (B). Me parece un copismo: una intertextualidad orientada al plagio empleando algunas estrategias gramaticales y sintácticas, de cambios por omisión y por sustitución en [9]campos semánticos. 

Por lo tanto, en búsqueda de una autenticidad inherente. Una originalidad que amerite la propia huella, imprescindible para el acto creador que reconozca convertirse en una propuesta estética. Por lo tanto. la obra de Oscar Acosta, en el cuento “Regresivo”, trasmuta, traslada, y copia con mucha audacia el cuento del Extraño caso de Benjamín Button de Scott Fitzgerald.



[1] *Tomado de Antología del Cuento Hondureño (Jorge Luis Oviedo) 1990.

[2]  Fitzgerald, S. ( 1978) El Caso extraño del señor Button

[3] El Hipertexto puede derivar por transformación.

[4] el hipertexto efectúa una transformación mínima del hipotexto. Su intención es lúdica (juego). "... Tanto va el cántaro a la fuente que, al final, se llena..."

[5] Travestimiento: es una transformación de estilo cuya función es satírico (degradante). Por ejemplo: se conserva la acción, es decir: el contenido fundamental de un texto, pero se transforma su estilo. "...la princesa está triste..." y "...la percanta está triste..."

[6] Dice la RAE, que plagiar es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.

[7] Para nosotros, lo que algunos llaman “intertextualidad” es beber de otras fuentes, lo que toda la vida de dios se ha dado en llamar influencia, tradición y, en una palabra, literatura, cosa que nada tiene que ver con ” copiar textualmente un original ajeno sin citar al autor verdadero ni mencionar la fuente y sin entrecomillar, imitando el estilo, la expresión literaria y la sintaxis del original”. El que plagia y lo hace intencionadamente -todo plagio para que sea considerado como tal lleva implícito intencionalidad- no hace otra cosa que aprovecharse del trabajo de otros en su propio beneficio. http://www.editorialalaire.es.

[8] Plagio: se toman palabras o párrafos sin indicar que le pertenecen a otro autor. En este caso, el lector es engañado por el autor. El plagio está penado por la ley.

[9] Sostiene que en los niveles más elementales todas y cada una de las relaciones entre dos enunciados son intertextuales; se trata de relaciones semánticas. Cita a Bahktin cuando dice que "Es un tipo particular de relaciones semánticas cuyas partes deben estar constituidas. Por enunciados completos (o enunciados considerados completos o parcialmente completos), detrás de los cuales están (y en los cuales se expresan) sujetos hablantes actuales o potenciales.

Comentarios