EL LIBRO PERDIDO DE EDUARDO ILUSSIO HOCQUETOT” DE GUSTAVO CAMPOS BAJO LA SOMBRA DE LA NOVELA “EL MUNDO COMO SUPERMERCADO” DE MICHAEL HOULLEUBECQ .

|


El reportro(2)xx




OSCAR SIERRA PANDOLFI


ANOTACIONES

Sabemos acertadamente que la literatura es el resultado de la creación individual, pero este sujeto creador que es el creador de la obra interactúa en la sociedad, es testigo o protagonista de todo lo que sucede en la esfera social porque observa y logra plantear en su obra literaria, la visión del mundo, que tiene como efecto, la materialización económica e intelectual. En este sentido, la novela de Gustavo Campos (El Libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot), mantiene un paralelismo con la novela

“El Mundo como Supermercado de Michael Houlleubecq”. Para ser más prácticos en el sentido literario, se recurre al argumento, en ambas novelas, existe un capítulo que trata sobre una entrevista a un escritor. Nos enfocamos específicamente el tratamiento que Gustavo Campos, aborda la entrevista al escritor que plantea en la estructura interna de la novela, donde las preguntas giran en torno a situaciones de índole literaria y filosófica sin abandonar ciertos contextualismos.

Lo mismo, Michael Houlleubecq, especula y abstrae con mucha audacia en voz del entrevistado; una dosis de ironía alrededor de un escrito, ya sea novela o poemario. Por lo que al presentar un número de pistas e indicios que nos llevan a pensar en una hipótesis de trabajo (Existe plagio o calco). Siguiendo el mismo orden de ideas, antes de iniciar el estudio, es necesario aclarar una sencilla dubitación o curiosidad, y es el apellido, tanto del personaje de Gustavo Campos como del apellido del autor francés, (Hocquetot) en Campos (Houellebecq) de Michel. Ambos apelativos inician con (H) y (o), esto nos lleva a creer que se trata de una posible coincidencia, o un indicador que fortalece el input de este estudio.  Es así que uno de los autores que circunda el plagio es Lautréamont: El nacimiento (oficial) del Plagiarismo:

 Una atención cualitativamente distinta ha merecido la figura del conde de Lautréamont, quien en sus Poesías y Cantos propuso y llevó a cabo una reescritura sistemática y subversiva de textos canónicos precedentes. No es tanto el método empleado (conocido y practicado por autores canónicos de la literatura francesa, como Pascal y anteriormente Montaigne).

Lo anteriormente planteado nos circunscribe de inmediato en un copismo textual, que podría llevarnos que a través de una simulación el nombre de disimulación o disimulo (dissimulatio):

[1]le viene a la ironía de que, al sustituir el emisor • un pensamiento por otro, oculta su verdadera opinión para que el receptor • la adivine, por lo que juega durante un momento con el desconcierto o el malentendido, y e1 grado de evidencia semántica que permite la interpretación es menor porque se propone desenmascarar al adversario. El nombre de simulación o "illusio" se adjudica a la ironía cuando lo que se disfraza es la opinión del contrario, generalmente mediante una fingida conformidad con él, con lo que más pronto se alcanza la comprensión deseada pues el grado de evidencia semántica es mayor.

Sin embargo, es bueno aclarar con argumentos fidedignos las particularidades que ostentan cada texto de los autores que vamos a comparar. Desde el sentido ontológico, me parece que la novela de Gustavo Campos El Libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot), busca crear un contrasentido, desvincularse del autor referenciado, y tratar de imponerse en su propia voz narrativa, aunque su influencia y el calco que hace casi literal de la entrevista que elabora ficcionalmente Houlleubecq ha creado. Gustavo Campos expresa:

–¿Qué ha sido de su libro perdido, tiene esperanza de hallarlo?

–No. ¿Usted sí?

 –¿Escribirá sobre su libro perdido como Shakira escribió su álbum perdido “Dónde están los ladrones”?

Este ejemplo nos indica la fuerza con la que traslapa el texto al tenor de lo expresado por M.H:

En Le Fígaro del 25 de febrero leo unas interesantes estadísticas sobre el Paso de Calais; el 40 % de la población local vive por debajo del nivel de pobreza (cifras del Instituto Nacional de Estadística); seis contribuyentes de cada diez están exentos del pago del impuesto sobre la renta. Al contrario de lo que podríamos pensar, el Frente Nacional consigue resultados mediocres en la región; cierto que la población inmigrante disminuye constantemente (aunque el índice de natalidad es muy bueno, notablemente superior a la media nacional). De hecho, el alcalde-diputado de Calais es comunista, con la interesante particularidad de ser el único que ha votado contra el abandono de la dictadura del proletariado.

Los datos, informantes, indicios, y unidades descriptivas muy precisas con respecto al texto de Gustavo Campos, donde lo hace de la siguiente forma:

Honduras posee el promedio más bajo de exportaciones de libros en Centroamérica. Sólo en 2012, a pesar de haber registrado un mayor número de títulos publicados en relación a Cuba, Nicaragua y El Salvador, su consumo fue interno. Costa Rica es el país de la región que más publica libros y exporta más. Solo en 2102 los ticos publicaron 1844 libros y generaron 7.6 millones de dólares por exportación. Panamá, pese a publicar menos libros, un total de 802, exportó 10.7 millones de dólares en libros. Vea usted que la industria editorial es importante y en Honduras no ha habido una política de venta de imaginario e identidad cultural y nacional. Por su parte, Guatemala publicó 991 libros y solo registró 3.2 millones de dólares. El Salvador y Honduras son los países con similar producción de libros, pero El Salvador percibió por exportación 5.3 millones de dólares, en cambio Honduras 0.1 millones de dólares. Ni el millón exportamos. Nicaragua, que solo publicó la cuarta parte de lo que publicó Honduras, generó 0.7 millones de dólares, más que nosotros. Póngase a pensar entonces dónde radica el error: en las políticas del Estado. España y Brasil son los países que más publican, el primero con 112,684 libros, generando 554.7 millones de dólares, y Brasil 65,745 libros para un total de 26.2 millones en concepto de exportación. México, que produce menos que Brasil, sumó un total de 147.7 millones de dólares en exportaciones. Argentina publicó 27,661 libros y registró en sus arcas 43.7 millones de dólares. También somos un país consumista de libros. Pero pensemos, y saquemos cálculos, si exportáramos en libros igual o similar cantidad que Costa Rica, Panamá o El Salvador, cuánto generaría esta actividad editorial en impuestos, en movimiento de insumos, a nuestro país, sin contar el beneficio para autores y editores. Desde 15 a 32 millones de lempiras para las arcas del Estado.

La premeditación y el influjo de ideologemas, o vertebración de una entrevista elaborada por el autor francés en la estructura profunda de la novela, y que Campos, logra atravesar, llevar y trasplantar de forma idónea, donde el lector despistado, no implique hacer criticas o comentarios más allá de las capas y pliegues del texto novelesco. Como en la cita anterior, el autor francés emplea la enumeración de forma plástica, sin descriptivismo, y Gustavo, usa los datos de manera descriptiva enumerativa, incluso, la tonalidad y la secuencia, llevan componentes convergentes, El francés lo hace en el contexto europeo y Campos en el contexto situacional de Honduras, ese metaplasmo temático , nos lleva, de una especie de trasmutación o transformación del texto novelesco, en la parte de la entrevista, aunque sus tramas, lleven, diferentes  situaciones, no obstante, la presencia del personaje escritor, que es el actante, sufre cambios, es ahí donde el escritor Gustavo Campos, retoma la idea del novelista Francés, empleando, como estrategia narrativa, la entrevista, acompañada de humor, en el ejercicio de las preguntas que ambos hacen, preguntarle, sobre el acto de escribir, sobre la ideología marxista, sus deseos y fracasos, una juntura de juicios que se emparentan, en una especie de sintaxis conjuntiva y  simulada.  Vea que Gustavo expresa:

–Ese último libro suyo no tiene ni pies ni cabeza...

–Como podrá corroborar su ADN no es humano, además ese libro lo extravié. ¿Dónde lo leyó?

Houellebecq argumenta en su novela:

El ADN de las bacterias halladas en Marte era idéntico al ADN de las bacterias terrestres; esta prueba, más que cualquier otra, me asumió en una vaga tristeza, porque esa identidad genética radical parecía prometer convergencias históricas agotadoras. Ampliación del campo de batalla es tu primera novela. ¿Qué motivó esta elección, después de un libro de poemas?

Es por eso, que al determinar algunos componentes de índole frástico y de elementos sintagmáticos, nos llevaría a considerar que se trata de una adaptación muy inteligente, las sustituciones por adición y sustracción de acuerdo a las reglas de T de Noam Chomsky.  En los textos arriba citados, la palabra Adn, sustancialmente aparecen en ambos autores, en una respuesta de la pregunta. Es preciso, evidenciar lo siguiente en otro párrafo:

H

El autor de las más vitriólicas novelas sobre la sociedad contemporánea pasea su feroz mirada sobre algunos fenómenos culturales y sociales del siglo XX: ataca el «repugnante realismo poético» de Prévert; realiza un apasionado elogio del cine mudo; considera la poesía no sólo como otro lenguaje, sino como «otra mirada»; afirma que en el sexo no se busca placer, sino la gratificación narcisista; nos habla de la muerte de Dios como preludio de un increíble folletín metafísico; del arte contemporáneo; de una visita al salón del vídeo hot y de la clonación. Un libro transgresor sobre el mundo como supermercado y como burla. Entrevista con Jean-Yves Jouannais y Christophe Duchatelet ¿Qué hace que esas pocas obras de las que eres autor, del ensayo sobre Lovecraft a tu última novela, Ampliación del campo de batalla, pasando por Rester vivant [Seguir vivo] y el libro de poemas La poursuite du bonheur [La búsqueda de la felicidad], ¿constituyan una obra? ¿Cuál es la unidad, la línea directriz obsesiva?

Al analizar, y prestar atención minuciosamente a los campos semánticos del texto del francés con respecto al  texto de Gustavo Campos, nos permite visualizar que el autor hondureño, extrajo a cabalidad las ideas embrionarias y definidas de Michel Houlleubecq. Por lo que al leer tanto la entrevista de Campos con la del novelista francés, estaríamos aseverando con magnitud científica que se trata de un plagio ideogramático. Por lo que culmino expresando una frase de Henry James en ciertos casos incluso a imposibilitar cualquier desenlace. El “desenlace” de una novela, es para muchas personas algo así como el postre y los helados en una buena comida, y miran en la novela al artista como a una especie de médico entremetido que viene a prohibir los regustos agradables.



[1] ibid

Comentarios