Melissa Merlo: Color Cristal (2007,2020).
Una propuesta full de ternura y con un estilo original despliega con fuerza literaria entre las mujeres que honestamente estan representando la poesía hondureña.
Oscar Sierra Pandolfi.
Nos plantea de modo fértil la crudeza de la realidad nacional: la miseria, la emigración y la ruptura de la familia, que viene a ser los rasgos distintivos contextuales y trasversales que se afloran desde el initio hasta el final de la obra poética. ¿Poesía íntima o social?, va del ínter subjetivo al plano social, extrae el sentimiento del suplicio del alma, de su pecho, entreteje la urdimbre social y ahí dinamiza la connotación para definir que “todo texto literario alcanza la pragmática”—dice Charles Morris. En un estudio elaborado por Oscar Sierra Pandolfi (2010) y fue publicado en la segunda edición con (Verbo editores): Por una visión estética y sociológica en “Color Cristal” El color transparente, donde el agua de la esperanza, bulle en el alma humana, en la proximidad del ser. Versos brillantes en el semantema, la música del silencio, versos que nos invitan a navegar en el fondo de las interioridades humanas.
La poeta Melissa Merlo disgrega un canto libre de ornamentos, palabra llana y fina, porque toca con la caricia la llaga polucionada del que sufre, sensibiliza el verso trasmutando en dolor la sonrisa o en mueca de alegría. Ese amor personal que se expande hacia senderos inexorables escindidos en la nebulosa del tiempo, de su origen. Nos lanza a esa mar de ansiedades que se demarcan en el rostro de la gente pueblerina, de la patria abandonada. “Color Cristal” es una mirada que fluye desde el corazón herido que prevalece y grita a través de ese tono poético propio y original. No solo es un color que trasvasa las paredes de las clases sociales, corre las rendijas, nos pone en la posición de clamar al cariño perdido, al pueblo añorado. “Color Cristal”, novedad estilística en la poética hondureña actual, por su forma de manejar la metáfora y la hipérbole, rompe con la sintaxis tradicional. Merlo con su estilo directo sin ambigüedades, encontramos un llanto ancestral, a veces la risa a medio sufrir, poesía esperanzadora.
“Color Cristal” lleva la avidez de percibir al desnudo la piel camuflajeada del dominante ser burgués. Esta afectividad le da fuerza a la catexis, significado de levantarse, de elevar los alter egos hacia la esperanza que tiene como rasgo distintivo en toda la totalidad del poemario. No nos podemos perder de ese cristal que nos da unción y validez, color que vibra en esta poética que trasciende su pecho de mujer luchadora, que ama los suyos, digo la patria y los desheredados.“Color Cristal”abre las compuertas de la conciencia social y ese retorno a las raíces, con un ritmo esencialmente equilibrado. Sin embargo se notan algunas debilidades que aún así no le quitan fuerza a los poemas.
Versos de tierra y esperanza
La tierra es un componente ontológico del arje griego en el período de la filosofía clásica, que es parte de la vida y de la cosmovisión de este poemario. Nos referimos al suelo patrio donde la poeta ha cimentado sus venas y su “ser” social:
“Que hondo y profundo
Es tu nombre”
“Hasta el gran descubridor”
Metáforas que nos remiten al letargo histórico de la ascendencia de nuestras raíces.
Merlo en el primer poema “Honduras” traslapa la interrogación mítica ¿De donde venimos?, ¿Qué somos? Pero el verso con respiro denotativo debió darle un viraje alegórico:
“Nuestra herencia milenaria”
A través de esa concavidad de espejos que se traslucen en el cristal de la conciencia histórica, se logra de forma lirica la integridad patriótica desde la cultura Maya.
Esta búsqueda interminable e inasible que entrevé el manejo firme del lenguaje poético en una simbiosis con el lenguaje cotidiano ,en la que logra una construcción acertada puntualmente exacta en la metáfora simple hacia la metáfora compuesta, despojada de lo trillado y de lo gastado. Uno de los contrapuntos formales es la sinexion de la denotación en la dimensión del signo estético y eso abre las compuertas a la “comunicabilidad”, lo que Lázaro Carreter-afirma-“La fuerza ilocutiva del poema es invitar al lector a que asuma el mensaje como propio”.“Color Cristal” apuesta por la “poiesis”-es decir por la demarcación del “ser”, su poética se define así misma, el discurso disgrega al mismo tiempo en un lenguaje natural donde se levanta la arquitectura del verso, una labor de alfarería sintáctica y metafórica.
El verso en el lugar preciso y exacto, sin facilismos con adjetivaciones concordantes, la vigorosidad del verbo, la juntura de la palabra sobre la palabra. Merlo cumple el acabamiento lingüístico—Oleza lo confirma:
“Estriba un una especie de desdoblamiento temático, lo social por una vía de consolidación ideológica y la otra por la percusión subjetiva de la dimensión personal en la que atribuye una estructura comunicativa”, para luego subrayar lo formal en el verso que lo deja andar, lo suelta, libera la poesía de los intelectualismos guisos y planos todavía en boga, sin alambicamientos, nos deja degustar el placer artístico.
Hamburger-dice “La lírica no tendría la función única de comunicar, sino de construir una experiencia vivida e inseparable de la comunicación poética”.
Despliega con potencialidad lingüística en decir lo que otros no pueden expresar Lo que Culler –llamaría “la distancia entre un “tu/yo”, que nos remite a un contexto real desde una situación ficticia que se le otorga coherencia en la materialización de la escritura”.
“Color Cristal” nos plantea de modo fértil la crudeza de la realidad nacional: la miseria, la emigración y la ruptura de la familia, que viene a ser los rasgos distintivos contextuales y trasversales que se afloran desde el initio hasta el final de la obra poética. ¿Poesía íntima o social?, va de los ínter subjetivo al plano social, extrae el sentimiento del suplicio del alma, de su pecho, entreteje la urdimbre social y ahí dinamiza la connotación para definir que “todo texto literario alcanza la pragmática”—dice Charles Morris.
Es decir la poeta tiene una híper relación con el ambiente en que ha vivido de modo sintiente la realidad que se sufre.
En el poema “indígena” proyecta una ambivalencia “indígena-modernidad”, que el indio está expuesto a la degradación por la cultura tecnolatrica y de consumo, lo que nos hace identificar la siguiente figura isotópica:
“descalzo-tenis”, esta yuxtaposición de crecer al mismo tiempo con culturas importadas, la alienación es otro rasgo definido en toda la encajadura del poemario, y subyace el flotaje de la realidad, el marketing y la moda que le han dado duro golpe. Por eso “Color Cristal” con fuerza –lírica-catexica: (Vos tomas, ganas, estas), formas verbales potencialmente imperativas da lugar a una metáfora enumerativa de muy débil realce:
“Entre golpes en el pecho
No devuelven tu tierra, tu fe, ni tus ideales”
Diría que “Color Cristal”, revela un rescate indómito de la identidad nacional, ese resquebrajamiento, la ruptura de los valores culturales que se encausan en tres perdidas:
(Lengua, tierra y la fe).La posmodernidad reduce al ser humano a la cosificación.
Merlo nos conduce a la condensación proteica de respuestas inexorables, de donde se desprende un grado de sensibilidades :
“El hueso más obscuro de tu cuerpo”
Y para arguyir el final de este recorrido, decimos que sufrimos lo “panóptico” que significa que otros nos observan mientras nos explotan y compran con las ganancias productos para satisfacer deseos y a través del verso reflejarlo con pulcritud:
“Vistes de rojo tus labios
Y de negro las pestañas”
La poeta tamiza universos fragmentados y que a medida avanzamos en la lectura va uniendo cada pieza metafórica hasta construir los sueños de la esperanza contra los desafíos del mundo actual.
“Color Cristal” lleva el visor delator de una visión Luckaceana de la lucha de clases, lo que equivale decir que no persiste la pancarta, pero si nos conmueve su planteamiento sociológico de la lucha de los marginales o los desheredados.
Este parentesco entre el fondo y la forma crea una simetría o un equilibrio que a veces cae en lo gastado; para percibir que si estamos ante una obra poética que coagula una amalgama de ecos de los abandonados, del recuerdo del pueblo, nos unge, nos arremete a los laberinticos submundos en la que prevalece la esperanza y el olor a tierra. Lo que vale decir que en el nivel del contenido a un excelente tratamiento temático, y en la forma descuidos en cuanto a repeticiones .Sin embargo mantiene la unidad sintáctica, la denotación a veces domina sobre la connotación , eso no le quita los meritos estéticos. Melissa Merlo, con firmeza estilística y textual, mantiene atrapado al lector, por los dispositivos culturales propios que se injertan en el engranaje total del poemario. La obra poética de Merlo, disecciona un lance de dados, de suspender el alma del campesino, de la mujer sola, del niño, su voz guitarrea colectivamente, una denuncia contrapuesta a los que han desterritorializado y oprimido.
“Color Cristal”, logra marcar una ideología, un estilo original-propio.Fecunda en los surcos y caminos hacia los versos que resplandecen llenos de pasión que rasgan el espíritu. Vale decir que “Color Cristal” es la firme andanza de la verdadera poética hondureña escrita por una dama abnegada y fiel a sus raíces, y que con esta obra literaria nos hace enfrentarnos a los desafíos y embates y aceleraciones extrañas de cultura ajenas.
TECHNEWS
Comentarios