DEL LIBRO: PLAGIASIS. VOL.3.NOVELISTAS.2021.2024.OSCAR SIERRA PANDOLFI
La Estructura ajena de una novela en “Madrugada” de Julio Escoto (1)
“Rey Albor Madrugada” de Julio Escoto, y su relación estructural con el libro de “El manantial de Israel”– James A. Michener.Como el mismo escritor Julio Escoto confiesa en una entrevista al respecto:
¿Y en cuanto a la estructura de Madrugada…?
[1]La estructura está tomada de The Source (1965), una novela de James Michener que habla de una prospección arqueológica en Israel. Los arqueólogos hacen un foso y van estudiando desde el fondo las paredes y lo que va saliendo ahí les dice a ellos las distintas etapas o capas de la historia de Israel. En algún momento encuentran una moneda romana que abre una discusión y luego otro capítulo que se traslada en el tiempo a la época de los romanos. Yo sólo copié esta estructura para Madrugada, lo confieso, porque era la única estructura que me permitía no caer en la linealidad histórica, porque si yo hubiera querido escribir la historia novelada de Centroamérica me habría salido un churro terrible y habría sido atacado por los historiadores, porque iba a ser un atrevimiento. Esa estructura que utilicé permite sorprender al lector, porque establece como un juego con él. Lo de los saltos capitulares es puro Alejandro Dumas (padre), también debo confesarlo. Durante mucho tiempo yo estudié las técnicas literarias y me fijé que Alejandro Dumas era un experto en el salto capitular y en dejar al lector en el aire para que siguiera leyendo.
Tomando en cuenta lo anterior: “Madrugada” ha sido catalogada por Seymour Menton como un monumento narrativo ante la producción literaria Latinoamericana.
Siguiendo con la respuesta de Escoto, abstrae la estructura del libro narrativo histórico arqueológico de Michener.
Donde recurre a la transversalidad, o entrecruzamiento de períodos históricos que hace de (Israel) y Escoto solo traslapa esos mismos parámetros en una transformación de adaptación en la historia de Honduras. Lógicamente con intencionalidad novelesca, similaridad entre Escoto y Michener. No obstante, Jiménez (2007) considera que el plagio no solo se puede originar literalmente, sino que es la extracción de componentes fundamentales, sustanciales y estructurales.
En el caso que nos ocupa, Escoto, preocupado por la crítica de los historiadores, sin visualizar la postura crítica que iba acarrear en la literatura. Tomar la estructura de un libro ajeno, eso nos remite de inmediato a la escasez creativa, sin citarlo, si hacer alusión, o mencionarlo, nos lleva de forma obvia a una intertextualidad ilegitima confesado tiempos después. Solo refiriendo que la estructura como el conjunto de elementos o secuencias que construyen un andamio textual, para solo contextualizar dicha estructura a los rasgos distintivos de la historia de Honduras.
Pensamos, que la originalidad en su acertada dosis, un autor, debe crear estructuras, tanto en los lenguajes, como en los contenidos, quizás, si Escoto, hubiese mencionado la novela arqueológica histórica de Michener, pues estaríamos considerando un acto permisible. Nos ocupamos de estudiar las capas estructurales, primero, la ruptura de la linealidad, lo hace Michener, uso de la historia a través de la arqueología, modelización problemática que hace de cada período.
Estos tres elementos, se subrayan, Escoto, dio mano a las tareas de la investigación histórica y arqueológica de Honduras, siguiendo la metodología escritural de Michener, similarmente , Escoto con fines literarios.
Michener une la novela con arqueología con la historia, y Escoto la historia a través de la novela. Puntos convergentes que no se diluyen , nos llevan a pensar, que copiar la estructura no como se presenta en el libro novelesco de Michener, sino que acude a la hermenéutica del objeto. Es decir, cambia lo arqueológico de Michener y la trasluce en novela, aunque siga su cosmovisión histórica al igual que Michener. En tal sentido, si Escoto, hubiera tomado la responsabilidad de hacer alusión o cita de Michener, en forma hipertextual, pues es algo válido dentro de la literatura y las ciencias sociales. Recurrimos al planteamiento teórico al respecto Jiménez (2017):
[2]Imitación elaborada de temas y/o estilos ajenos (ya sea de un autor o de varios): práctica considerada no solo legítima, sino la forma natural de creación literaria en la Antigüedad y en el Clasicismo. En la actualidad se considera ética y literariamente ilegítima (con la excepción de las formas paródicas de imitación), por cuanto se supone que atenta contra la originalidad creativa, y puede llegar a ser castigada en los tribunales si la imitación se considera escasamente elaborada y afecta a partes sustanciales de la obra imitada. Se relaciona con algunas de las formas de HIPERTEXTUALIDAD (sobre todo con la transposición).
Identificamos la intencionalidad intertextual e hipotextual de Escoto en “Madrugada”, ya que encaja con la novela histórica, aunque Umaña (2002) la describe como novela total. Si Escoto, toma como punto de partida el trabajo narrativo de Michener, se opta por las teorías que justifican sobre autor y receptor, lo que resulta la influencia, e imitación.
Contrario a ello, la literatura comparativista se ha reducido, a tomar como legítimo hacer recepción de la obra del precursor o de algún autor. Tomar sus materiales, proseguir levantar el edificio de la creatividad con dichas estrategias, como lo plantea [3]Guillén (2008) todo autor debe partir de un autor, no hay creación partiendo de la nada. Contrario a lo expresado anteriormente. Escoto, asume como plano cartográfico el texto de Michener, se hace latente, un camino de influencia e imitación de la estructura interna, no lingüística, es un aspecto semiótico que dilucida Escoto, su acto de transcripto, es solo metodológico y procedimental. Esto nos permite, desglosar que su intención, no solo fue imitar o tomar como préstamo. El descaro de la teoría de la recepción nos conlleva a dar muerte al ámbito de la autenticidad. Como lo Expresa Lukács(1966) sobre la novela histórica:
[4]La novela histórica La hija del capitán de Pushkin, y su fragmento El negro de Pedro el Grande manifiestan un muy atento estudio de los principios de composición de Walter Scott. Cierto que Pushkin no es nunca un mero discípulo de Scott. Pues su estudio del novelista inglés, su adopción de los principios de composición de este no es primariamente una mera cuestión formal. La gran influencia de Scott en Pushkin radica, por el contrario, en que gracias a él logró intensificar su ya existente tendencia hacia una popularidad concreta. Si Pushkin compone sus novelas históricas de manera similar a la de Scott, es decir, con un "héroe medio" como protagonista y con la figura de preeminencia histórica como fenómeno episódico de la novela, esta composición parecida nace de la afinidad en la actitud ante la vida. Lukács Y. (Pag.82)
En este mismo orden de ideas, Weisstein hace alusión y referencia que en la historia del arte y la literatura misma ha estado ligada dos extremos inconfundibles, la imitación, y la originalidad. Michener logra emplear el juego transversal de la teoría de la historia de las escuelas de los anales franceses en la que sobresalen Braudel y Lucien Lefevre. De tal forma, el encuadramiento que se van suscitando en la trama con la moneda romana encontrada. Lo mismo reconstruye Escoto, con el plan que se juegan los guerrilleros, los gringos de encontrar algo, entéricamente está en el Dassein de Heidegger.
Quizás la imitación que logra Escoto es solo un proceso de asimilación de extracción del modelaje secuencial narrativo de Michener. Este autor pretendió escribir toda la historia de Israel ligada a una serie de culturas y civilizaciones que patrocinaron el escenario, desde los hititas, arameos, griegos, caldeos, arios, fenicios. En este sentido, Escoto, lleva todos los períodos de la historia de Honduras a una novela, que abandona toda acción de ficcionalidad, y se entromete en la acción del investigador, como una reacción sucinta ante la historia oficialista.
Escoto, en “Madrugada”, en el plano del lenguaje recurre a cierto tono de Lezama Lima, cierta forma cada capítulo, nos remite a una etapa de la historia de Honduras. Por lo que encontramos puntos comunes, “la historia de Honduras” en Escoto y la historia de Israel en Michener. Escoto, confiesa en una entrevista que citamos arriba, que siguió la pauta narrativa del autor mencionado.
La estructura de Madrugada se maneja desde digresiones, elipsis, escritura en Abysm, caja china, ralentis, Spannug, esta misma técnica las encontramos en la novela de Michener, es evidente, Escoto, con todo el bagaje intertextual que se pliega la novela Madrugada, juega a los planos temporales, salta de un tiempo a otro, precisión y anticipación. Por ejemplo, Escoto, reescribe la historia, ficcionaliza el lenguaje, y crea una atmósfera tramatica, que al igual que Michener, hace alusión a Europa, como civilización que ha servido de base en oriente y en el occidente. Julio Escoto en Madrugada expresa (1991): “es el padre de “Felipe-dos-palitos”, como ingenuamente lo llama el esclavo, narrador limitado, del capítulo 21 de Madrugada.
Desde luego me refiero a Carlos V, Rey de España y sobre dominios “donde no se ponía el sol”. Considerando que la rescritura de la historia de Centroamérica en la novela ha sido un proceso dinámico de influencias e innovaciones según Mackenbach (2007) “Si la reescritura del pasado histórico en la novela puede ser considerada como “el fenómeno más saliente y más importante de la producción novelesca de los últimos años” (Kohut 20; véase también Menton 29-30, 66).Porque aparece una nueva forma y alternativa de elaborar la historia desde la cosmovisión de otros relatos que se muevan entre el suceder real y el posible suceder. Sin el descriptivismo Descarteano que se emana del simple documento y del trasncriprtivismo de la historia. Por lo que tanto Michener, recurre técnicamente a la hermenéutica para eclosionar sin rigidez las nuevas desviaciones del relato histórico insertado en el interior estructural de la narrativa. Prosigue Perromat (2007):
[5]En consonancia con las ideas defendidas por Croce, Guillén considera que toda obra de arte es absolutamente única e irrepetible, totalmente diferente de las demás. Por eso, la influencia no es para Guillén un resultado final, sino solamente un proceso, y su efecto no puede estudiarse en las propias obras literarias, sino que, para comprenderla en su totalidad, sería necesario adentrarse en el dificultoso campo de la psicología de la creación.
Bajtín(2003) considera la novela como una [6]“heteroglosia” o un cruce de varias lenguas que se presentan en continuo diálogo. “Madrugada” se juega el tiempo de la brevedad, o la brevedad en su síntesis existencial en algunos capítulos que pecan de insuficientes , un recorrido fenomenológico a la conciencia humana en buscar definir la identidad desde la antropología social de Clifford Geertz, a través de un vertido poético, histórico y antropológico en el lenguaje, más que ello, en la longitud ontológica de los personajes que se plantean desde los caminos escabrosos del mestizaje (Mateo Cazanga) o (Quentin Jones),
Así lo hace Michener, cuando va comparando y apareciendo en su novela las diferentes identidades culturales que influyeron el territorio israelí. Cada capítulo , por muy conciso que sea, tiene el arte de permanencia en la eventualidad infinita del estar en sí. Cuando sigue tratando su metanarrativa en ambas novelas, eslabonan siempre reflexiones sobre el mismo arte de hacer historia. En tal sentido, [7]Perromat (2007) expresa:
El plagio, o imitación consciente sin citar la fuente, se ha considerado inaceptable en todas las épocas, aunque a veces es difícil determinar los límites entre el plagio y la reestructuración creadora.
En Michener notamos que narra de forma transversal la historia de Israel, de adelante hacia atrás, y viceversa, el mismo acto técnico emplea Escoto en “Madrugada”: primero se va a la colonia.
Luego en la embajada de Estados Unidos, luego regresa a Lempiaco, conquista. Escoto, es así que uno de los prospectos de la narrativa en Centro América, Escoto acudió al auxilio del modelo estructural de Michener, a lo largo y ancho de su obra novelesca. Por lo que no queda excepto de haber sido una intertextualidad ilegítima.
Novela que narra la historia del pueblo de Israel desde hace doce mil años hasta la fundación de su estado moderno entre el final de la década de los cuarenta y el principio de los cincuenta.
Basándose en el descubrimiento arqueológico del “Tell de Makor”, en la Galilea Occidental, el domingo tres de mayo de 1964, la novela comienza con el descubrimiento del mismo y el inicio de las excavaciones
A medida que avanzan las excavaciones y van quedando al descubierto los diferentes niveles de residuos y estratos, aparecen también los restos de las diferentes culturas y el ir y venir de numerosos conquistadores (cananitas, hebreos, egipcios, babilonios, asirios, persas, griegos, romanos, árabes, cruzados, mamelucos, turcos y británicos). La novela se irá desarrollando de abajo arriba; es decir, a partir del nivel XV de la excavación (la prehistoria y el homo-sapiens), hasta el nivel I (final de la II guerra mundial y principio de la fundación del Estado de Israel).A pesar de ser un producto de la ficción, está basado sólidamente en investigaciones históricas y hechos establecidos por las excavaciones realizadas en numerosos lugares existentes en Israel.
El manantial de Israel es la historia de la Tierra Santa, y lo que sucedió allí está íntimamente ligado al desarrollo de la civilización occidental. Allí estaba el manantial en el que manaron las grandes ideas que han dado forma a nuestro pensamiento, y allí han dejado sus indelebles huellas todos los grandes imperios que dominaron en Occidente. Es la historia de nuestra herencia universal del pasado: una historia, no sólo del fanatismo y la voracidad, codicia y crueldad humanas; también es la lucha que libró la humanidad por la ley y la justicia, el amor y la fe...
[1] Michener (2015) The Source. Amazon.
[2] Cit, Jiménez
[3] GUILLÉN, Claudio (1962) “Perspectivas de la literatura comparada”, Boletín informativo del seminario del derecho político, Salamanca. 57-70.
[4] Lukács , G (1966) La Novela Histórica. PRIMERA EDICIÓN EN ESPAÑOL: 1966 DR © 966 , EDICIONES ERA, S. A. México.
[5] Cfr. C. Guillén, “The Aestetics of Influence Studies in Comparative Literature”, en Comparative Literature: Proceedings of the Second Congres of the ICLA, publicado por W. P. Friederich, Chapell Hill, University of North Carolina Press, 1959, 2 vols., vol I., pp. 175- 193.
[6] Bajtín, M. (2003). La novela polifónica en problemas de la poética de Dostoievski.México: Fondo de cultura económico.
[7] PERROMAT AUGUSTÍN, Kevin (2011): “Plagiarismo: ¿estética o movimiento contemporáneo?” [artículo en línea], 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 5, 115-127, [Fecha de consulta: dd/mm/aa], < http://www.452f.com/index.php/es/ kevin-perromat-augustin.html >
TECHNEWS
Comentarios