primera parte
Oscar Sierra Pandolfi
La aproximación certera hacia los intersticios de la brevedad, nos discierne a un style lacónico profundo. Lo otro: de inmediato emerge en una propuesta innovadora en el tratamiento fonológico, temático y formal de la nanoficción. En la ma(i)niobra: “Ecuación”
1+ 2 = 12 = familia.
ESCOLIO 1
El texto debe ser considerado tanto como un producto y como un proceso, según Halliday. El producto es el resultado de la actualización de un registro en un contexto específico, mientras que el proceso es que cada texto se configura de manera específica, actualizando tanto el registro, como las opciones del sistema específicas a ese registro. Sin la minucia de repetir estilos que provienen del oriente como ser el haikai y el tonka japonés, además del aforismo de origen griego. La prontitud de una labor de partum en la palabra con precisión y exactitud algebraica, tiene que ver con su trabajo de exigencia en la literaturea; ya que los versos se emparentan a los enunciados algebraicos, donde se cifran códigos secretos debajo de las capas textuales de la mini narración.
El equilibrio de traslaparlo con mucho ingenio al sistema literario. Acto de creatio muy escaso en el contexto de la mini narrativa contemporánea hondureña.
ESCOLIO 2
La principal tarea de la función textual será entonces la de establecer relaciones de cohesión entre las oraciones de un texto determinado, en el caso que nos ocupa, el primer (1) es parte del enunciado aritmético que se traspone, tras una operación semántica que en palabras de Weinrich, podría tratarse de una situación metafórica, así, la función textual será la encargada de convertir una oración (estructurada por las otras dos funciones). Es importante señalar que el (1) en el tarot, indica “absoluto” “Único” “Universal” “Unidad”. Al sumarse, (2) que dentro de la numerología contiene ( dos puntos en el plano cartesiano), en la metafísica nos referimos al (binomio: cuerpo-alma), ( bien y mal), (Padre e hijo). Al indexarlos o unirlos, no en una operación sumativa, sino en ( DU) o sea decena y unidad, formarnos el (12). Pues en la formación de este número, es donde podemos encontrar el núcleo, el centro, el nodo y nudo de la secuencia narrativa elíptica, dada por dos signos yuxtapuestos o en relación asindética; generalmente, el sintagma exhibe una estructura retórica basada en la reduplicación léxica o la repetición relajada o parcial (rima, apofonía, paronomasia, etc.). En otras palabras, el (12) se traspasa al estrato semántico, para representación del mundo (que C. Bally denominó t, tomando como inseparable la enunciación, y el plano de la expresión, que constituye, por lo demás, el elemento articulador entre el mundo creado en el texto y el objetivo pragmático que condiciona su producción. La estructura de la oración permitirá la elisión de sujeto EN el sintagma nominal y ya ha sido suficientemente identificado en el discurso y, por lo tanto, es identificable para el oyente. En el caso de la narratividad del (12) precisa de las aceleraciones, aminoraciones, elipsis o detenciones que se observan, en grados muy variables, en el relato de ficción, porque son también parte inherente del relato factual, y están regidas por la eficacia y la economía (Genette, 1991, trad. esp. 1993, pág. 60).
Pretextos y contextos de Javier Vindel, no se puede leer como fastfood, de ninguna manera. Lleva la brevedad enunciadora de lo eterno, la infinitud, la caosmosis vertida en sinergia y la armonía del infinito. Para Vindel, 1+ 2 = 12 = familia es un símbolo, de inmensidad, de masa sólida y liquida. X tanto el texto, no llega hasta donde culmina la estructura oracional, o del enunciado. Al referirnos a la relación de estilo, se tiene en cuenta entre forma y contenido, para ello, ponemos en claro lo siguiente, según lo define Enkvist (1987):
Dondequiera situemos la frontera entre contenido y forma, las definiciones de estilo como manera de decir o escribir algo dan ya por sentado que existen diferentes modos de decir lo mismo. Muchos lógicos y algunos lingüistas estarían de acuerdo. Afirmarían que existe una diferencia entre contenido y forma, y que una misma proposición o predicación puede revestirse de diferentes formas superficiales.
En el caso que nos ocupa, la forma y el contenido en “Ecuación”, se conjuntan a nivel sígnico y en el plano paradigmático, primero, porque se cohesiona pensamiento y emoción: lírica y matemática. Halliday hace depender la estructura sintáctica de la oración de esta función: es decir, si los roles de agente y paciente (esto es, roles de caso) dependen de la función ideativa, las categorías de sujeto y predicado dependen de la función interpersonal.
Es otro logro, no peca de fantasioso, más bien oportunamente lleva a la mini ficción a otras dimensiones semánticas y a otro stadium sintáctico. Para que el texto-enunciado sea a la vez fondo y forma, donde los marcadores enunciatarios se hacen parte de la fórmula. Imagen metafórica más pensamiento. La retórica latina admitía el juego de revertir el pensamiento. Por eso recurriremos a lo que expresa Steiner : En este convincente aspecto, la filosofía se asemeja a la poesía. Es «un poema del intelecto» y representa «el punto en el que la prosa está más cerca de ser poesía». El trazo, difuminato que sopesa la sinergia, el esculpido reciproco de una desconstrucción subsidiaria de concebir la nano ficción a la inversa: va de la imagen al pensamiento. Es de notar, que el idiolecto, va inherente, toda frase , o fragmento textual, réflex el mundo en que nos desenvolvemos.
Aparte de la selección pura (cuando el tipo exigido por el predicado queda satisfecho por el argumento), Pustejovsky (1995, 2006) distingue otros dos mecanismos generativos que conciernen a las restricciones de un predicado sobre sus argumentos y explican casos en los que un argumento cambia la interpretación semántica del predicado: ligamiento selectivo («selective binding») y coerción de tipos («type coertion»). El ligamiento selectivo actúa seleccionando un componente determinado en una subestructura de la entrada léxica sin alterar los tipos; es lo que explica la alternancia de las interpretaciones causativa e incoativa en el texto: 1+ 2 = 12 = familia.
De la sintaxis al léxico
Frente a la perspectiva lexicista, emerge un punto de vista basado en la idea de que la estructura eventiva va vinculada a la oración y se construye sintácticamente mediante categorías funcionales que tienen esa misión, el lexema “familia” que va al final de la enunciación narratológica.
Si observamos la imagen , el (1) es hombre y el (2) es simbólico de “mujer-ovulo- vientre”. Lo que nos indica si empleamos la teoría genética: Los seres humanos tenemos en las células de nuestro organismo (23) pares de cromosomas, es decir (46) cromosomas en total, (23) heredados de nuestra madre y (23) heredados de nuestro padre. Pero hay una excepción: las células germinales, es decir, los óvulos y los espermatozoides. Estas células contienen solo (23) cromosomas, de modo que cuando se produce la fecundación, se suman los cromosomas de ambas células formando un cigoto con (46) cromosomas, o dicho de otra manera, con (23) pares de cromosomas.
La gramática no es creativa. Los creativos son los hablantes. Para Halliday, hacemos "nuevas" oraciones con palabras conocidas e inventamos palabras para decir las viejas oraciones.
Pretextos y contextos de Javier Vindel está constituido x esas esferas que indica Sloterdijk. X q el poeta crea el texto literario desde la alforja de la interioridad del mismo. Lo que podría llamársele estructura profunda. En términos filosóficos, la búsqueda de lo humano, de reconstruir lo sensitivo, considerar que el alma merece una espacialización y que esta volcada a la muerte. No solo es la construcción de la mininarrativa como espectro; como edificio de significado y extractor de significantes. Hay una visión del mundo que sobrepasa la forma y el fondo. No es egolatría la que atraviesa la ética de la palabra convertida en ecuación , brevísimo y lacónico. No se trata de la lingüística de le estructura ausente de Eco. X ello, Steiner expresa en este convincente aspecto, la filosofía se asemeja a la poesía y a la narrativa. Es «un poema del intelecto» y representa «el punto en el que la prosa está más cerca de ser poesía». Es importante que hay poetas que acudieron a filósofos: Baudelaire a De la Maistre, Mallarmé a Hegel, Celan a Heidegger, T. S. Eliot a Bradley. Pretextos y contextos de Javier Vindel, no se caracteriza x publicar desmesuradamente, espera la maduración filosófica, existencial para luego, poner los puntos sobre las ies cuando se trata intuir que el texto literario pueda estar listo. La verdad que nunca se sabe, cuando una obra literaria está lista para el delete o para publicarla. Es un acto fenomenológico que el mismo autor no podría saberlo, ni el crítico tendría el sentido de calificarlo. Tampoco, la brevedad refleja que la mini ficción es larga en el sentido breve en su recorrido, y ahí captamos la aprehensión dialéctica del Dasein, el tiempo no es breve, ni el espacio del acto narrativo llega hasta la última palabra. Estamos según Steiner en “la estética del fragmento ha llamado la atención en los últimos tiempos. No solamente en la literatura. En las artes, el boceto, la maqueta, el borrador, han sido valorados por encima de la obra acabada”. Eso se reflejó en Proust y Musil en la novela, Schönberg y Berg en la ópera, Gaudí en la arquitectura. Rilke exalta el torso escultórico, T. S. Eliot apuntala fragmentos, «contra nuestra destrucción». En cuanto la duración de una lectura poética: pecaminosa, rápida profundamente, a la velocidad de un tren japonés, de una carrera de Grand Prix, pues eso es lo que se percibe en la estructura superficial. En la estructura profunda: es lo contrario, se perciben esferas interiores, campos holóticos, fractales, caosmosis, sentidos fragmentarios apegados al pensamiento filosófico, cadenas catafóricas, anacoenosis y el sustento de una novedosa lengua virtual que compete a la nueva tendencia juvenil de los nativos comunicacionales, y que desploma con disparo a la supuesta minificción hondureña.
TECHNEWS
Comentarios